Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- La Teloglion Foundation of Art de Tesalónica presenta la exposición 'Miró de Mallorca' que centra su mirada en la producción artística de Miró durante la etapa en que residió en Mallorca (1956-1983), aunque también presenta obras creadas a partir de 1908. Las obras, documentos, muebles y objetos de esta muestra informan sobre la fecundidad creadora de Miró, sobre sus métodos de trabajo y sobre su entorno creativo. La heterogeneidad de medios de expresión, técnicas, materiales y proyectos testimonian su insaciable sed de indagación. La presencia de la obra de Miró traspasa los límites de la Teloglion Foundation of Art e irradia por toda la ciudad de Tesalónica, gracias a una iniciativa conjunta con otros cuatro museos -Archaeological Museum, Byzantine Museum, State Museum of Contemporary Art, y Macedonian Museum of Contemporary Art-. La muestra de la Teloglion Foundation se articula en diferentes ámbitos dedicados respectivamente a la pintura y el dibujo; la escultura y sus dibujos preliminares; los esbozos para arte público; obras, partituras y otros documentos vinculados a la música y al ballet; obra gráfica; Ubú; esbozos conectados temáticamente; muebles y objetos procedentes de sus estudios, y la relación de Miró y Josep Lluís Sert partiendo del proyecto del taller Sert. Una vez instalado en su nuevo taller de Mallorca, Miró llevó a cabo una revisión crítica de su obra anterior que, sin duda, se remonta hasta su primer paisaje al óleo de 1908. Como resultado de esta purga, la forma, el color, los signos, los formatos o las texturas se emanciparon de cualquier tipo de convención. Es un período de independencia ilimitada, aunque el proceso creativo de Miró se tiñe de la pulsión iconoclasta del dadaísmo, del lenguaje gestual del Expresionismo Abstracto, o del arte oriental. La intervención del azar implicaba el distanciamiento del artista en la fase inicial del proceso creativo para permitir el nacimiento de la obra por sí misma, para a posterior recobrar de nuevo el control. La sección dedicada a escultura presenta un mundo fantasmagórico de ensamblajes de objetos heterogéneos creados entre 1966 y 1973. Dos 'assemblages' de los años setenta combinan escultura y pintura, el resto fueron inmortalizados en bronce. Estas asociaciones objetuales experimentaron, frecuentemente, un proceso de antropomorfización mediante la incorporación de ojos, pies, manos, sexos u otros trazos humanos que disipaban y cuestionaban su identidad como objetos. La pintura de caballete era una actividad secundaria para Miró. Su deseo era crear obras de gran envergadura humana, con una dimensión colectiva, casi anónima, como en los grandes períodos del pasado. De aquí la importancia que Miró concedió al arte público. Esta exposición muestra esbozos para tres pinturas murales: Cincinnati (1947), Harvard University (1950), y la sede de Naciones Unidas en Nueva York (1952). Además presenta dibujos de los años sesenta asociados al 'Laberinte' de la Fundación Maeght de Saint-Paul-de-Vence, y a una escultura monumental para Chicago, así como esbozos de los años setenta de una escultura monumental para Nueva York. Miró se inicia en la música en su período de formación como artista. Se interesa tanto por la música clásica como por la contemporánea. La exposición ilustra la colaboración de Miró en ballets como Arlequí (1935), para el que diseñó el vestuario y el programa, o como Lucifer (1975) para el que creó un cartel. Además, documenta la relación de Miró con compositores a través de anotaciones y partituras -Haiku (1952) de Cage, y Refrain (1959) de Stockhausen- así como mediante la serie Erik Satie 1961. La obra gráfica recoge obras creadas a partir de 1948, con un predominio de las series y de los libros ilustrados como Tracé sur l'eau (1963), Le Lézard aux plumes d'or o Ubu aux Baléares (1971). La obsesión de Miró con Ubú, el grotesco tirano creado por Alfred Jarry, condujo a Miró a esbozar dibujos, escribir notas, crear libros ilustrados y reunir documentos relacionados con este tema. Se exponen 3 litografías creadas por Jarry para las partituras de la representación d'Ubú en títeres en el Théâtre des Pantins (París, 1898): Ouverture d'Ubu Roi, Marche des Polonais y La Chanson du Décervelage. En 1937, se publicó un Portrait de la Mère Ubu de Miró para el programa de la representación de la obra de Jarry Ubu enchaîné a París. La atracción de Miró por Ubú queda reflejada en cuatro libros ilustrados dedicados a este personaje, entre 1966 y 1975, de los cuales se expone Ubu aux Baléares de 1971. Estos cuatro libros fueron publicados por el editor griego Tériade. La recreación fotográfica del Taller Sert, y de una sala de Son Boter en la que se incorporan muebles, jarras, títeres y otros objetos procedentes de estos estudios de Joan Miró, en especial los siurells (figuras mallorquinas), permiten al visitante introducirse en el ámbit de creación mironiana. Miró observó que había gran afinidad entre los siurells mallorquines y algunas cosas griegas. Completa esta introducción al entorno creativo de Miró la maqueta del Taller Sert y la construcción a escala de este taller en el patio de entrada al museo.
Selección de obras de Miró provenientes de la Fundación Pilar y Joan Miró de Mallorca. Se trata de una exposición de gran envergadura, que reúne cerca de de 400 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos, objetos y un tapiz. Para esta exposición, también se han realizado una reproducción a escala del estudio de Joan Miró -el taller Sert-, donde se tiene previsto realizar diversas actividades educativas y culturales, y dos reconstrucciones reales de los interiores del citado esudio del artista en Mallorca y de Son Boter, el segundo estudio de pintura y escultura de Miró. La ciudad de Tesalónica se llena desde hoy de la atmósfera creativa que impregna la Fundación Pilar i Joan Miró a Mallorca, de su legado artístico, así como de otros actos y actividades complementarias de nuestra cultura que han recibido el soporte del Instituto Ramon Llull. La Teloglion Foundation ha destinado un presupuesto total de 645.000 euros.
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España