Inicio » Agenda de Arte

El Monte Perdido

Exposición / Galería T20 / Victorio, 27 / Murcia, España
Ver mapa


Cuándo:
15 jun de 2017 - 13 sep de 2017

Inauguración:
15 jun de 2017 / 20:30

Horario:
De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00

Organizada por:
Galería T20

Artistas participantes:
Cecilia de Val Arruebo

ENLACES OFICIALES
Web  Facebook  Twitter 

Teléfonos
0034 968215801.

Correo electrónico
alberto@galeriat20.com
Etiquetas
Fotografía  Fotografía en Murcia 

       


Descripción de la Exposición

El Monte Perdido es un legendario monte situado en los Pirineos entre Francia y España, con sus 3352 metros de altura es el macizo calcáreo más elevado de Europa. Tiene la particularidad de ser invisible desde los valles de alrededor y de ahí su nombre. En 1787 el geólogo y botánico Ramond de Carbonnières (Estrasburgo, 1755-París, 1827), lo divisó por primera vez desde otra cumbre del Pirineo francés y a partir de aquel momento comenzó a proyectar la que sería la aventura de su vida: el estudio y la conquista de la cumbre del Monte Perdido, que no se iba a materializar hasta 1802. El Monte Perdido, por las características de su suelo de origen sedimentario marino y su altura, posee una flora muy especial y un singular paisaje que refleja una forma de vida tradicional basada en la agricultura, que en el pasado estuvo extendida en diversas regiones de Europa pero que actualmente sólo sobrevive en esta zona del continente, por ello, y según palabras de la Unesco: proporciona una vista interior excepcional a la sociedad europea del pasado a través de su paisaje de pueblos, granjas, campos, pastos de altura y carreteras de montaña. Ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético. Esa es la hermosa definición de arte que dio Borges; sin duda el Monte Perdido es uno de esos lugares que quiere o está por decirnos algo y este trabajo de Cecilia de Val nos acerca felizmente a ese mensaje y a esa inminencia de la revelación de la que hablaba Borges. El proyecto documenta un estudio experimental llevado a cabo durante los dos últimos años. Varias fotografías tomadas en este paraje del Monte Perdido son sometidas a un particular proceso de (des)revelado: primero son reveladas-impresas en un fino papel fotográfico de poliéster, a continuación son sumergidas en un recipiente con agua mezclada con unas gotas de ácido acético a una temperatura de entre 3 y 5 grados centígrados y por último son cuidadosamente extraídas del recipiente. La tinta que compone la imagen en el papel de poliéster, sometida a este concreto proceso, se desprende de él de una manera gradual para disolverse en el líquido total o solo fragmentariamente y dejar el papel intacto como en una suerte de proceso inverso de revelado y "cambio de estado" de la imagen. El presente trabajo registra todo ese proceso de deconstrucción fotográfica y sus implicaciones estéticas y ontológicas. Mostrando cómo distintas fotografías de varias localizaciones del Monte Perdido pasan de un estado sólido en dos dimensiones a un estado líquido en tres dimensiones, se define un nuevo estatuto ontológico de la fotografía que viene a cuestionar la definición de fotografía. Dice Hito Steyerl que la imagen pobre tiende a la abstracción,como una idea visual en su mismo devenir. Este muestra está formada por una serie de nuevos paisajes, en un devenir, que parecen haber perdido su referente y que en su nueva forma se convierten en una danza de partículas desconectadas las unas de las otras como en una continua búsqueda de lo que fueron o en un eterno viaje a la semilla.Imagínense grupos de minúsculos prismas regulares, pero rotos, amontonados sin orden... escribió Carbonnières a propósito de los sedimentos fósiles del paisaje del Monte Perdido. Esta suerte de deconstrucción fotográfica, busca también ahondar en la reflexión sobre el significado de la imagen y las implicaciones de la desmaterialización de la fotografía en la era digital: imágenes que han pasado de ser papeles en un cajón a algoritmos en la red o fragmentos en estado líquido. La figura del Monte Perdido, con su solidez calcárea, su obstinación por hacerse invisible pese a su talla y la pervivencia en él de formas de vida tradicionales y especies singulares, es el punto de partida y centro de este trabajo que buscar reflexionar sobre la realidad y sus representaciones y que viene a confirmar dos siglos después, y a través de criterios que se alejan de la geología, la tesis de Carbonnières sobre el origen líquido del Monte Perdido. Cuerpos marinos en la cresta de los Pirineos, ¡maravilloso fenómeno!


Entrada actualizada el el 01 sep de 2017

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
EL MONTE PERDIDO

EL MONTE PERDIDO

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España