Inicio » Agenda de Arte

El zoo que habitamos

Exposición / Domus del Pórtico (antes Muralla Bizantina) / Doctor Tapia Martinez, 2 / Cartagena, Murcia, España
Ver mapa


Cuándo:
15 abr de 2008 - 17 may de 2008

Organizada por:
Domus del Pórtico (antes Muralla Bizantina)

Artistas participantes:
Salvador Torres

       


Descripción de la Exposición

Es fascinante contemplar el paso del tiempo sobre las obras de arte y más aún sobre la plástica contem­poránea. El tiempo es un sabio e insobornable maes­tro a la hora de decidir lo auténtico y válido de una obra de arte. Poco a poco, nos vamos alejando de los días de la primera exposición individual de Salvador Torres que trasladó en 1999, ya pintada, desde sus últimos días en la Universidad de Valencia hasta sus primeras jornadas en nuestra gale­ría de su reencontrada ciudad natal. Bambara estaba recién inaugurada.

Esa ópera prima fue Acerca de Lawrence (2000) y resultó impactante por su temática, su luz y su gran unidad narrativa. Descubrimos a un joven heredero cualificado de la gran tradición pictórica metafísica. Se sentía que la serie era un homenaje al excepcional y ambiguo aventurero inglés desde el fondo de su cora­zón. Dicho personaje se desenvolvía en unos lienzos y maderas que recorrían es­cenas de su apasionante vida con una enriquecedora visión creativa.

Allí anotamos el interés del pintor por la arquitectura, so­bre todo por la de Aldo Ros­si y las visiones clasicistas de Etienne Louis Boullée, que tanto le influían. En esa pri­mera muestra estableció una relación atemporal entre la re construcción del mito de Lawrence de Arabia y la obra de arquitectura efímera El teatro del mundo de Aldo Rossi, que se edificó para la Bienal de Arquitectura de Venecia de 1979. Aún hoy esta es una exposición muy recordada y referente continuo para los que admira­mos su obra.

La siguiente muestra individual fue Chinese Restau­rant (2001), con una personal introspección al mun­do más interior de los restaurantes chinos de provin­cias, esos espacios cu­linarios, más o menos teatrales, más o menos escenográficos, plenos de orientalismo y envol­ventes atmósferas, inun­dadas de detalles, olores y sugerentes historias. Esos escenarios, en los que se cruzan tantas his­torias, rezuman una poesía de tiempo detenido, de anhelos sorprendidos y de perfume envolvente de chop suey. Fue un paso adelante en su Gran Marcha hacia la composición, el tono cromático y la inmersión en temas urbanos.

En esa exposición, a diferencia de la anterior, una in­mensa mayoría de obras mostraban espacios interio­res donde, entre miradas directas y huidizas y entre nostalgias imposibles, se cocinaba una inquietante pintura metachina, con especiales apariciones fuga­ces, entre los platos cocinados, por ejemplo la del edificio del Banco de China, obra del arquitecto Ming Pei, en alusión al también origen teatral y turbio de estos locales.

Y así llegamos a Fútbol Utópico (2003), su tercera muestra individual, que nos sumerge de nuevo en el corazón del mito, en las entrañas de sus aficiones más recón­ditas; es un homena­je y un paseo por los tiempos pasados (años treinta y cuarenta) de este deporte de masas, cuando la actitud y éti­ca de los jugadores y aficionados era otra a lo que hoy se vive, cuando el fútbol era una contienda deportiva entre iguales.

En esta exposición las escenas de ese pasado reciente están pobladas de playas y pintadas en rojo y blanco, estructuras sin puertas y con vallas de aeródromo deli­mitan el terreno de juego, así como el cielo y la tierra. Los personajes allí dispuestos parece que atisbaran ki­plingnianamente los niveles del placer del éxito o del miedo al fracaso. Era una exposición en la que no so­lamente había pinturas, sino que también se exhibían por primera vez originales esculturas de metal pinta­do; en ambos medios continuó siendo muy cuidada la utilización de la materia, el color y el misterio. En esa colección brillaba el esplendor de tantos y tantos héroes anónimos de ayer y de siempre.

Su cuarta exposición individual fue una serie de fo­tografías Iconografía privada (2006), técnica en la que ha trabajado siempre de forma privada y que ex­puso por primera vez en la galería en el marco del prestigioso Fotoencuentros?06.

Se trataba de una aven­tura visual y urbana acerca de sus mitos, sus amores y desamo­res estéticos y viscera­les acerca de su ciudad natal; era una especie de álbum privado lle­no de cianotipias y gomas bicromatadas, en las que el autor se contemplaba y autorretrataba a sí mismo como personaje de ficción, un extraño viaje­ro de mil personalidades. Así, las imágenes obtenidas resultan cercanas a la técnica del daguerrotipo y de la obra gráfica, tan cercanas y estimadas por el autor.

Era un análisis de la realidad como una dimensión fragmentada y de la identidad personal como un pro­ducto permeable, heredero de unos factores culturales e iconográficos concretos que la conformaban. Ha sido una de las exposiciones más personales y cercanas a su intimidad. La ciudad vivida apareció analizada en una encrucijada de poesía y de rechazo, de pasión y de odio.

En 2007 conocimos otra individual: «El sastre olvi­dado», exhibida primero en la Sala de las Caballeri­zas de Murcia y después en la cartagenera galería Bambara, en la que, a través de numerosas pin­turas y de nuevo algunas esculturas, conocimos la relación del autor con su abuelo, un extraño sastre que vivió la Guerra Civil española y la posguerra en circunstancias extrañas, ya que además de sastre viajaba a menudo a Sudamé­rica y cuando murió aparecieron sospechosos docu­mentos, varios pasaportes distintos y otros objetos que nos acercan a adivinar una vida oculta más o menos aventurera.

La exposición resultaba muy interesante, ya que en ella abundaban por primera vez los grandes formatos de pintura, a los que no estábamos acostumbrados, y que resultaron muy atractivos, plenos de personajes enigmáticos, de escenarios fragmentados y de fantas­mas flotantes. Se cumplían todas las reglas metafísi­cas.

La serie «El zoo que habitamos» (2007–2008) es muy rica de imágenes potentes, optimistas y con un cierto surrealismo en el diálogo e interrelación entre los hu­manos y los anima­les, sugiriendo una gran fluidez de co­nocimientos, expe­riencias y sabidu­rías. ¿Quienes están en el zoo y quienes están fuera?, ¿quie­nes contemplan a los otros, supuesta­mente prisioneros?. Son imágenes de una sutil poética e iconográficamente muy vinculadas al autor.

Actualmente (2008) trabaja en una serie titulada La inicia­ción urbana. París 1967–1970 en la que se confrontan dos intensas experiencias pari­sinas: la de un joven emigrante español (su padre), entre 1967 y 1970, y la de un joven pintor (él mismo), muchos años des­pués, con un gran contraste temporal de imágenes, experiencias y emociones en los ritos de la vida de un ciudad fascinante.

No podríamos dejar de ano­tar también su participación en varias Exposiciones co­lectivas, tanto en Bambara como fuera de ella, en las que ha mostrado Series que reflejan su más íntima cosmo­gonía creadora y mítica: son las dedicadas temáticamente

- a los diferentes Viajes internos y externos que de­sarrollamos en nuestros caminos (1999).

- a los marítimos Faros de la vida (2000).

- a Tintín y a sus mundos.

- a las Ciudades soñadas y literarias (2002).

- a epopéyicos y líricos temas históricos.

- a las Ventanas de un discreto voyeur erótico (2003).

- al amor de la vida en los Hoteles (2004).

- a la retención que tenemos del Paisaje en nuestra mirada y en nuestra mente (2005).

- a la relación que tenemos con nuestra solidez físi­ca en El cuerpo del sentimiento (2006).

- a nuestras contemplaciones espirituales del Bode­gón infinito (2007).

Todas estas series (y las que vendrán) se estructuran y se fijan en latitudes y coordenadas espaciales concre­tas, que conforman paso a paso su cartografía plástica, vital y espiritual.

Asimismo hay que resaltar su labor en la campo de la obra gráfica, tanto en grabado como en serigrafía ha realizado numerosas obras, con muy diversas téc­nicas y variaciones, dedicadas a numerosas series, al­gunas mencionadas anteriormente; son obras densas, compactas y a la vez delicadas, muy cuidadas y bien resueltas. Pocos autores desean enfrentarse hoy con valentía y sinceridad a ese mundo perfumado de pa­peles, tintas, ricas técnicas, máquinas y roces táctiles que tanto nos atrae.

Salvador Torres ha sido seleccionado en diversas e interesantes exposiciones colectivas, que por sus cir­cunstancias y detalles resultaron ser cánones estéticos en nuestra región:

- “Germinal” en la Sala Ve­rónicas en Murcia, selec­cionado por Mara Mira e Isabel Tejeda (2000).

- “Los quince de La Opi­nión” en la Casa Díaz Cas­sou de Murcia seleccio­nado por Antonio Parra e Isabel Tejeda (2003).

- “Cien años, cien artistas para el diario La Ver­dad” en las salas de Las Claras de Murcia, seleccio­nado por Martín Páez (2004).

Con obras de Salvador Torres, y otros artistas de la galería, ha acudido Bambara a varias Ferias de arte: ARTEXPO en Barcelona (en 2001), LINEART en Gan­te, Bélgica, (en 2002 y en 2003) y ART MADRID (en 2007), con resultados muy interesantes.

En Salvador Torres, desde su adolescente labor en el atractivo mundo del cómic hasta hoy, discurre lenta pero firmemente un río de imágenes metafísicas, que han ido distanciándose definitivamente entre sí, tanto espacial como temporalmente, cumpliéndose así los ritos de la evolución. Son esas mismas imágenes las que van conformando día a día su geografía estética, plena de realismo y de magia, de figuración y de liris­mo, de verdad y de ficción, de valor y de sentimiento, de levedad y de nostalgia. Su plástica está inmersa en un rico cosmos privado que se expande en toda la energía y el lirismo de su obra. El suyo es un canto plástico a la poética de sus mitos.


Imágenes de la Exposición
Las ventajas del deshielo, 2008

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Las ventajas del deshielo, 2008

Las ventajas del deshielo, 2008

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España