Inicio » Agenda de Arte

En la quietud

Exposición / Sala Amos Salvador / Once de Junio, s/n / Logroño, La Rioja, España
Ver mapa


Cuándo:
20 mar de 2014 - 18 may de 2014

Inauguración:
20 mar de 2014

Organizada por:
Sala Amós Salvador

Artistas participantes:
Javier Victorero

       


Descripción de la Exposición

Un frágil pero intenso hilo que me une a España, esta pintura contenida, silenciosa, meditativa, y sin embargo llena de emoción y de vida, que llevo siguiendo hace años (desde cuando su autor ocupaba un mínimo apartamento-estudio en el Madrid de Ópera). Pintura que le debo al siempre recordado Dámaso Santos Amestoy, y cuyos desarrollos últimos me emocionan, ahora que me llega, a Passy, un CD-rom conteniendo un conjunto de reproducciones en jpg de cuadros, bastante de los cuales son nuevos para mí. Esta vez no he podido ir a Gijón a verlos en directo, atado que estoy a esta cárcel dorada que es París. Mas el envío de estas imágenes electrónicas, aunque no sustituye la morosa contemplación en directo, me transmite el sentimiento de esta pintura, me lleva hacia la playa gijonesa, hacia el mar abierto, hacia el olor a salitre, hacia el barrio de La Arena donde está el estudio-celda, de época incierta, de Victorero, que tantas veces en el pasado interrogó el Cantábrico (un deporte asturiano), y que en su producción reciente tiene un ciclo de título nuevamente acuático, Agua y ceniza. Ejercicio de viaje mental el mío: hacia España, hacia ese estudio y su entorno, hacia el tierno y emocionante ciclo canino de la Casa para Nano, hacia Logroño que es hoy el otro polo de la vida de Victorero, hacia Suso y su cantiga riojana, evocado en dos cuadros bellísimos, hacia Alberite y Japonés en Alberite, hacia las graves Vanitas -la perfección sin adjetivos de Vanitas XV (2011)-, hacia los sutiles Bodegones españoles -ciclo más dilatado ya que ninguno de los de su autor-, hacia otros cuadros (por ejemplo: A tu encuentro, I, II, y III, de 2012) que son cartas de amor sobre papel pautado. Pintura que tiene como siempre meridianamente clara su condición de pintura. Pintura esencial. Pintura concentrada como lo han sido la de Paul Klee, la del silencioso Luis Fernández -faro absoluto para su paisano- o la de Pablo Palazuelo. Pintura ascética, enraizada en un sentimiento de lo sublime, aunque hace ya mucho que no hay en ella ya ecos explícitamente rothkianos, ni en general Escuela de Nueva York (Joan Mitchell, pongamos por caso), que los hubo en tiempos en que el pintor se planteaba las cosas en clave más 'impresionista abstracta'. Pintura meditativa. Pintura que de repente dice un Cielo de caolín, qué delicadeza extrema, evocación de la porcelana, y título que a bote pronto me hace pensar en Vermeer, y de ahí salto a Vermeer tal como lo construye el brasileño Murilo Mendes en un pequeño gran poema. Patio y cauce: casi un título veintisietista o ultraísta, tipo Surco y estela, de Juan Gutiérrez Gili. Celeste: un cuadro que se deshace en el aire. Cielo de juguete, I y II, o la infancia siempre recomenzada. Briznas: una palabra que siempre me ha gustado, como me ha gustado siempre militar por un arte de briznas, de pavesas... Retorno a Tipasa, con Albert Camus. Pintura la de Javier Victorero radiante como pocas, que se expande sobre la pared, y que se expande además en nuestra memoria. Pintura delgada y cristalina, diamantina, y soy consciente de que me repito, pero ese, diamantino, es el adjetivo que vuelve a surgir sin esfuerzo. Rojos encendidos esplendentes que dan cuerpo a algunas de las Casas para Nano o a ese otro ciclo precioso del Corazón de repuesto, rosas, azules nocturnos, amarillos que cantan, como canta aquel gallo poundiano y cidiano en Medinaceli, o como 'detrás del amarillo canta el pájaro' del verso del compartido Caneja, compartido porque lo admiramos profundamente pintor y glosador y otros de sus glosadores y algún otro amigo común como el querido Juan Manuel Fernández Pera, mientras en cambio lo desprecian aquellos que desprecian cuanto ignoran. Pintura en ojivales góticas, ya sin niebla. Pintura en diagonal. Pintura de Maitines. Pintura luminosa, 'refugio para la luz' según feliz definición, en reciente página de El Comercio, del amigo Ángel-Antonio Rodríguez, y más luz todavía, en unas recientes Estructuras luminosas.

 

Pintura que en general invita a reflexionar sobre el tema 'de lo espiritual en el arte', así como también sobre esa parte nada desdeñable de la modernidad que se mira en el espejo del Medioevo, 'la grande clarté du Moyen Âge' que decía Gustave Cohen en el Nueva York del exilio, algo patente en Victor Hugo, en Gaspard de la nuit, en Apollinaire, en Ernst Barlach y su ángel que vuela, en Max Elskamp y en el Remy de Gourmont de L'Ymagier, en las catedrales Dadá de Paul Joostens y en la catedral bauhausiana de Lyonel Feininger, en el Retablo de Falla, incluso en André Breton o Brassaï, fascinados, aquí en París, por la Tour Saint-Jacques, como también aquí Julio Cortázar por François Villon, y por Cluny y su Dame à la Licorne... Pero tras la digresión, vuelvo a Victorero: más pintor y más ascéticamente español que nunca, y como siempre comprobar, en el momento mismo de escribir, la dificultad de traducir a palabras arte tan sutil. Pura pintura, y a la vez la poesía rondando, por las estanterías, por la memoria del morador de la casa junto al Cantábrico, incluso por un título suyo como Lectura de la tarde. Y la música, naturalmente, un cierto musicalismo, que modernamente, sobre todo de Kandinsky en adelante, la música a menudo ha caminado paralela a la pintura. Una verdadera pena, por último, no ver los cuadros, ni en el estudio, ni pronto desplegándose en el amplio espacio de la Sala Amós Salvador, donde tan bien se ve la buena pintura (y donde la mala, se hunde).

 


Imágenes de la Exposición
Javier Victorero, Estructura luminosa I, 2012

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Javier Victorero, Estructura luminosa I, 2012

Javier Victorero, Estructura luminosa I, 2012

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España