Descripción de la Exposición
El proyecto de la artista Irantzu Lekue y la periodista Olatz Alonso nace tras tras la realización de 11 entrevistas a 11 creadoras vascas.
La obra apuesta por visibilizar a las mujeres artistas. Se trata de una exposición multipantalla formada por una pieza de videoarte “block a block”, un audiovisual y fragmentos de las entrevistas. Cuenta con la colaboración de la cineasta Maider Oleaga.
El proyecto Eraldaketa: SortzaileON afera toma, a partir de mañana, forma expositiva. La artista Irantzu Lekue y la periodista Olatz Alonso llevan meses trabajando en su desarrollo. Así, la primera fase fue la de la reflexión pública con charlas en pueblos como Oion, Maeztu, Izarra o Agurain para reflexionar “en abierto” y visibilizar a las mujeres artistas, acercar sus procesos creativos a nuevos públicos, abordar prejuicios y reflexionar sobre la situación de las mujeres en el mundo de la creación”. “Crear movimiento, alrededor de las artes y unir diferentes expresiones artísticas, que suceden a nuestro alrededor, desde la perspectiva de mujer creadora, para aportar nuestro granito de arena y ponerla en el centro”.
Tras la crítica y la reflexión, Irantzu Lekue ha desarrollado un proceso creativo, del que emanan diferentes piezas en una exposición multipantalla. Destaca la pieza de videoarte In zian rez / Arag rez realizada complementada con “block a block” y surgida a través de la inspiración y las sensaciones de la artistas durante las entrevistas públicas con las artistas Zuriñe Hidalgo, Izaskun Urkijo, Ane Rodriguez Armendaritz, Blanka Gomez de Segura, Garazi Lopez de Armentia, Izar Mendiguren, Paula Amilburu o la vocalista de Huntza Josune Arakistain. Lekue ha trabajado antes el videoarte, de hecho, recibió el Primer Premio del Concurso Videotalentos de Openbank y la Fundación Banco Santander en 2013 por la obra Huellas de identidad. Junto a esta creación Lekue ha presentado otra pieza audiovisual además de fragmentos de las entrevistas realizadas a las diferentes creadoras. Así destaca que el montaje resulta diferente ya que “hemos creado un entorno multipantalla, con tablets y proyecciones que invitan a que cada espectador realice su propio recorrido, a que reflexione”.
La artista vitoriana ha subrayado que cada encuentro ha sido diferente “con Izaskun Urkijo, con Yanela Murua o con Ane Rodríguez Armendaritz cada experiencia ha sido únicas, y los testimonios han resultado muy válidos para la elaboración del proyecto”. Resalta, por ejemplo, testimonios como los de la crítica de arte y profesora Haizea Barcenilla que en la entrevista afirma y pone voz a realidades como que “no hay proporción alguna entre las mujeres creadoras que están preparadas para ejercer y las que consiguen dedicarse profesionalmente al arte” o que “en la práctica ser mujer joven supone una falta de autoridad en los circuitos artísticos”. También resalta conceptos comentados por la vocalista de Huntza Josune Arakistain quien afirmaba que “cuando te subes al escenario tienes que aguantar demasiados comentarios irrespetuosos que son sólo para las mujeres, que los hombres no escuchan” o que “para llegar al mismo punto que los hombres, para gozar del mismo respeto y el mismo reconocimiento las mujeres artistas tenemos que realizar muchísimo más trabajo”.
Son muchas las creadoras que participan en este proyecto. Artistas visuales, escénicas, comisarias o gestoras culturales “mujeres punteras en sus ámbitos con las que reflexionar de manera conjunta, abierta sobre el euskara, la cultura vasca contemporánea, el papel de las creadoras, los nuevos públicos o la manera de acercarlos mientras los generamos”.
Olatz Alonso explica que ha sido especialmente gratificante la posibilidad “fortalecer la apuesta por sacar la cultura y el arte al territorio, que no todo se concentre en Vitoria – Gasteiz y que no todo lo que llega a los pueblos sea en clave de espectáculo, de pan y circo. Nosotras hemos apostado por reflexionar desde los espacios públicos sobre el arte y la cultura, sobre la situación de las mujeres creadoras y por hacerlo en euskara para avanzar hacia ese futuro que nos gustaría construir en lo cultural”. “Por eso lo hemos hecho en clave de reflexión desde la Rioja Alavesa hasta Urkabustaiz”, explica y por eso esperan que ahora la exposición se convierta en itinerante. “Comezará en Oihaneder Euskararen Etxea y después estamos cerrando la posibilidad de exponerla por diferentes pueblos de Araba”. La exposición se podrá ver hasta el 21 de Septiembre en horario de 18:00 a 21:00.
Lekue subraya que han creado una exposición basada en “un montaje de historias que narran de forma no lineal la trayectoria y obra de diversas creadoras, sus vidas y experiencias, sentimientos y actitudes”. ¿El objetivo? Transmitir un mensaje de autosuperación, de trabajo en red, de constancia y la necesidad de visibilizar el arte creado por mujeres; su labor didáctica, crítica y artístico. Todo ello, en clave experimental y con carácter reivindicativo.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España