Descripción de la Exposición
Desde mediados de los años 70 hasta su temprana muerte, José Félix González Placer (Vitoria, 1951-1991) desarrolló una intensa carrera artística en la que el binomio arte / vida convivió de manera poco habitual. La experimentación técnica, el lenguaje y la representación confluyeron de forma directa en el desarrollo personal, a través del reconocimiento y celebración de su condición sexual, y posteriormente en la configuración de estrategias y modos de convivir con la enfermedad del sida de la que murió.
El autor despojaba al arte de cualquier acepción elitista para activarlo como un modo de «mostrar las posibilidades del ser y actuar…, me interesa clara y llanamente la verdad, la vida».
Fueron años intensos en los que el entusiasmo social por construir un nuevo orden cultural convivía con la melancolía y la resaca de una generación que en una década pasó de las hombreras al desencanto.
Junto al trabajo en medios como la pintura, el dibujo, la serigrafía o la fotografía, la práctica compulsiva del dibujo derivó en la producción de películas de animación, formando parte del grupo de pioneros que en el País Vasco hizo de su uso un recurso más del arte contemporáneo. Su criterio del tiempo y los ritmos— junto a los dibujos esquemáticos, fotocopias, manchas abstractas, espacios vacíos o textos en sus animaciones— evidenciaban la necesidad de concatenar ideas mucho más allá de una utilización purista de los códigos específicos del medio.
Bajo el nombre de Etxegarai’ko Goti, José Félix firma un conjunto de películas en las que se dan cita circunstancias cotidianas para tratar sobre la coherencia, el deseo y la identidad en su contexto artístico. Artistas como Francis Bacon, David Hockney, Miró, Picasso o Joseph Beuys, aludidos a través de sus obras o retratados directamente, son referencias que conviven con otras populares o con escenas de la gran ciudad.
Esta exposición recoge el conjunto de cortos de animación que produjo entre los años 1987 y 1991, así como varias carpetas de proyectos inéditos, contextualizados por pinturas, obra gráfica y dibujos —trabajos que atraviesan los periodos de formación y su posterior consolidación—. Todo ello es parte del vasto legado que la familia del artista ha donado aL Museo Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España