Inicio » Agenda de Arte

Geopolíticas de la animación

Exposición / MARCO - Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Príncipe, 54 / Vigo, Pontevedra, España
Ver mapa


Cuándo:
29 feb de 2008 - 01 jun de 2008

Comisariada por:
Juan Antonio Alvarez Reyes

Organizada por:
MARCO - Museo de Arte Contemporánea de Vigo

       


Descripción de la Exposición

Artistas: Adel Abdessemed, Gabriel Acevedo, Narda Alvarado, Carlos Amorales, Berthold Bartosch, Segundo de Chomón, Sebastián Díaz Morales, Nathalie Djurberg, Gili Dolev, Hala Elkoussy, Emotive Project, Extramücadele, Kota Ezawa, Curro González, Shilpa Gupta, Federico Guzmán, Hans Hemmert, Tami Ichino, Takashi Ishida, Ivan Ivanov-Vano, William Kentridge, Avish Khebrehzadeh, Kolkoz, Tomoko Konoike, Joji Koyama, Valeriano López, Cristina Lucas, Basim Magdy, Tang Maohong, Kenzo Masaoka, Norman McLaren, Brett Murray, Takao Nakano, Mohamadou Ndoye ‘Douts’, Rivane Neuenschwander, Nils Norman, Eko Nugroho, Gökhan Okur, Txuspo Poyo, Talal Refit, Lotte Reininger, Robin Rhode, Andreas Schulenburg & Jonas Fromm, Sheila M. Sofian, Jan Švankmajer, Tabaimo, Naoyuki Tsuji, Kara Walker, Warner Bros/Bob Clampett, Amelie Von Wulffen, Tintin Wulia, Zhou Xiaohu, Young-Hae Chang Heavy Industries. Comisario: Juan Antonio Álvarez Reyes.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Es en la crisis del occidentalismo y en la emergencia del pensamiento fronterizo donde la exposición Geopolíticas de la animación tiene sus bases conceptuales. Walter D. Mignolo defiende ‘soy de donde pienso’, lo que establece una geopolítica del conocimiento que puede ser trasladada a la construcción de una visualidad crítica del sistema-mundo heredero de la modernidad y, unido a ella, de la experiencia colonial. Como en su momento señaló Edward W. Said, ‘la relación entre la política imperialista y la cultura es asombrosamente directa’. Así, la animación como un lenguaje visual moderno, implicado en la construcción del imaginario occidental a través de una de sus industrias del entretenimiento más potentes, pero pronto también difundido y expandido —como el cine— hacia otras geoculturas, puede servir como uno de los terrenos desde el cual cartografiar esa colonialidad global del presente. Esto último es lo que intenta hacer esta exposición por medio de un determinado discurso visual expositivo en el que las obras están ahí en unión o diálogo entre ellas, en un intento cartográfico y narrativo que mediante un corte espacio-temporal visualice algunos de los capítulos de ‘la constitución política del presente’, por utilizar la expresión que Michael Hardt y Toni Negri emplearan en su ensayo Imperio. De esta forma, y a través de un determinado medio, analizar el orden mundial y la producción biopolítica en los que la animación a lo largo del siglo XX y en el presente ha tenido y tiene un papel concreto ligado a la difusión de modelos ideológicos y de un determinado sistema de comprensión global. Para esto último, es necesario atender a cómo determinadas estéticas, formas y modelos de animación han viajado en el espacio y/o en el tiempo a la vez que lo han hecho las ideologías, resignificándose tanto la forma como el contenido y dando lugar a otras narraciones visuales.

Por otra parte, la segunda de las bases teóricas de la exposición está en Fredric Jameson y su ‘estética geopolítica’, en relación a los estudios que emprendió sobre ‘cine y espacio en el sistema mundial’. Así, el concepto de ‘geografía cognitiva’ devendría en eje argumental de la muestra en tanto que paradigma del inconsciente político. Así, mediante esta cartografía se intentaría construir una visualidad de las interconexiones de lo psíquico y lo social, de lo espacial y lo político. Y para esto, la animación posee algunas cualidades específicas que la convierten en un medio muy adecuado, sobre todo por la producción de afectos con los que trabaja tanto en la base de su construcción medial, como en su sistema de distribución emocional, permitiendo visualizar esas interconexiones entre cultura, geografía y política, junto a una doble vía que circula con el peso psíquico que lo individual ejerce en lo colectivo, a la vez que con las construcciones ideológicas que modulan las narrativas personales.

Dedicada a la animación y de alguna manera también a su historia, partiendo desde su rico presente —enfatizándolo— esta exposición busca presentar un amplio panorama a modo de resumido mapamundi de un género desde una perspectiva experimental y crítica. Como ha ocurrido con la historia del cine, con el desarrollo de otras cinematografías diferentes a las occidentales, también históricamente la animación ha tenido distintos puntos fuertes geográficos, no siempre coincidentes con los cinematográficos. Las ‘geopolíticas de la animación’ que aquí se presentan intentan combinar y resaltar estos aspectos, partiendo principalmente de la animación realizada desde el ámbito del arte contemporáneo.


Imágenes de la Exposición
Kota Ezawa, The Unbereable Lightness of Being, 2005

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Kota Ezawa, The Unbereable Lightness of Being, 2005

Kota Ezawa, The Unbereable Lightness of Being, 2005

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España