Descripción de la Exposición
La Obra Social de la Fundación Ibercaja inaugura la exposición, "Goya en los pintores aragoneses de retrato", en las salas Camón Aznar, del Museo Goya- Colección Ibercaja, C/ Espoz y Mina, 23. La muestra estudia la influencia de Francisco de Goya en el género del retrato, a través de una selección de 45 piezas, de 27 pintores aragoneses, en la que están representados desde los autores de su entorno histórico, del siglo XVIII, hasta los creadores de la segunda mitad del siglo XX. Podrá visitarse hasta el 5 de junio.
Con esta muestra, la Obra Social de Ibercaja quiere contribuir a la puesta en valor del rico patrimonio cultural de Aragón con la difusión de las obras de pintores aragoneses que han dedicado parte de su trabajo al retrato. Con una visión muy didáctica, incluye obras que no se han visto anteriormente, en su mayor parte, porque no se exhiben habitualmente al público.
Desde el autorretrato de Ramón Bayeu y Subías, al retrato de Felipe VI
"Goya en los pintores aragoneses de retrato" incluye una amplia y variada representación de los artistas aragoneses que han puesto su mirada en el Goya retratista como modelo para sus creaciones. Desde el autorretrato de Ramón Bayeu y Subías, pintado en el último tercio del siglo XVI, hasta el retrato de Felipe VI, realizado en 2015, pueden contemplarse obras de Valentín Carderera, Felipe Abás, Ramón Bayeu, Bernardino Montañés, Marcelino de Unceta, León Abadías, Francisco Pradilla, Mariano Barbasán, Anselmo Gascón de Gotor, Félix Lafuente, Juan José Gárate, Luis Gracia Pueyo, Francisco Marín Bagüés, Santiago Pelegrín Martínez, Ramón Acín, Julio García Condoy, Félix Gazo, Santiago Lagunas, Alberto Duce, María Cruz Sarvisé, Fermín Aguayo, María Pilar Burges, Antonio Saura, Ángel Aransay, Natalio Bayo, Mª Ángeles Cañada y Pepe Cerdá.
La exposición tiene un planteamiento estético, científico y didáctico que estudia las diferentes temáticas tratadas por Goya y observadas en la pinturas que se exhiben. Para ello, el recorrido se articula en torno a 11 conceptos: la intensidad, la actitud, la idea fotográfica, los objetos, el gesto, el claroscuro, la mirada, los retratos de cuerpo entero, los niños, la manos y la composición.
A partir de 11 reproducciones de obras originales de Francisco de Goya, que se sitúan junto a los cuadros protagonistas de la muestra, se establece un juego comparativo que permita apreciar a los visitantes las influencias entre las obras. Además, se acompaña de un texto explicativo que facilita la comprensión de los conceptos y ayuda a establecer el paralelismo encontrado en los lienzos.
De esta forma, el discurso comienza tratando la importancia de la intensidad como esencia de la belleza en la pintura, por encima de cualquier ubicación o formato, como es el caso, de la obra "Marco Antonio Memmo, dux de Venecia", de Marcelino Unceta, que compara con el "Retrato de Gumersinda Goicoechea".
La relevancia de la actitud del modelo, que refleja la emoción por el retratado, se visualiza en el óleo "Marquesa de Encinares", de Francisco Pradilla, que se sitúa junto a la reproducción del "Retrato de don Luis María de Borbón y Vallabriga".
La idea fotográfica usada por muchos de los pintores aragoneses posteriores a él se ejemplifica estableciendo un paralelismo entre obras como "Un trabajador aragonés y su perro", de León Abadías, con el "Retrato de Félix de Azara", al que sitúa en su ambiente a modo de telón de fondo.
El uso de los objetos y las vestimentas son fundamentales en los retratos de Goya, con los que crea el ambiente adecuado para transmitir la relación de los personajes con su misión y cometido. En la muestra, este concepto puede contemplarse en cuadros como el "Retrato del rector Sancho Izquierdo", que aparece referenciado junto a las imagenes de las pinturas que Goya al fabulista Esopo y al filósofo Menipo.
El gesto fue utilizado por Goya para demostrar los sentimientos que le inspira el retratado, en este aspecto se comparan el "Retrato de Custodio Carderera", de Valentín Carderera, con el "Retrato de Juan Martín de Goicoechea".
El claroscuro que aparece reflejado en su propio autorretrato sirve de ejemplo para relacionarlo con obras como el autorretratro de Félix Lafuente, que utiliza este recurso para transmitir su propia turbulencia interior.
La mirada es otra de las herramientas fundamentales del trabajo pictórico en el retrato. Para ilustrar sobre el uso de esta herramienta de expresión se han situado obras como el "Retrato de Conchita Monrás", de Ramón Acín, junto a la reproducción de "Retrato de dama con mantilla".
Algunos de los mejores retratos de Goya son de cuerpo entero, dando un paso en la representación del retratado, considerando como tal además de su rostro el resto del cuerpo, de esta forma se ha seleccionado para la exposición "El Retrato de Asunción Benedí", comparándolo con el "Retrato de María Luisa de Parma".
Los niños aparecen representados en la obra con especial delicadeza en alguno de sus detalles, buen ejemplo de ello es el pintado a sus nieto "Mariano de Goya", que actualmente se exhibe en el Museo en cesión temporal. Esta maestría ha sido heredada por pintores como Maria Cruz Sarvisé, que se refleja en obras como el "Retrato de María José Valenzuela".
Las manos en algunas pinturas son esenciales para expresar lo que el retratado desea hacer llegar al espectador, entre los pintores aragoneses de los dos últimos siglos se ha elegido el óleo "Testigo en el cenáculo", de Ángel Aransay, que destaca por la originalidad de ejecución en la expresividad de las manos y se establece un paralelismo con la obra "Retrato del Duque de San Carlos".
La composición, es la última temática que se analiza en la exposición, ya que Goya es el gran maestro en conseguir el equilibrio de las formas y los elementos estructurales básicos. Para mostrar esta característica se establece un juego entre el "Retrato imaginario de Goya", de Antonio Saura, y la imagen del grabado " El sueño de la razón produce monstruos". Estos son algunos de los ejemplos, hasta 45, que describen estos elementos y pueden contemplarse en la muestra.
Por otra parte, "Goya en los pintores aragoneses de retrato" se completa con la edición de un cuidado libro-catálogo en el que han colaborado diferentes investigadores con sus artículos. En concreto el titulado "A partir de Goya: las otras miradas", de Fernando Alvira; "El retrato en la pintura aragonesa del siglo XIX", de Wifredo Rincón, y "Tras los pasos de Goya: la pintura de retratos en Aragón desde la generación el 98 a la postmodernidad", de Jesús Pedro Lorente.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España