Exposición en Zaragoza, España

Historia de la Fotografía en España

Dónde:
Centro de Historias de Zaragoza / Plaza San Agustín, 2 / Zaragoza, España
Cuándo:
03 abr de 2008 - 01 jun de 2008
Comisariada por:
Descripción de la Exposición
Comisario: Publio López Mondéjar

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA

FOTOGRAFÍA Y SOCIEDAD DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XXI

La exposición organizada por Círculo de Bellas Artes y Lunwerg Editores contó con la colaboración del Ministerio de Cul­tura y el Centro Andaluz de la Fotografía y en Zaragoza ha sido co-producida por la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural y Lunwerg Editores y se realizará en el Centro de Historia de Zaragoza del 3 de Abril al 1 de Junio.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA constituye la culminación de un ambicioso proyecto iniciado por el Ministerio de Cultura y Lunwerg Editores en 1989, cuando Publio López Mondéjar realizó la primera parte de su monumental trilogía, “Las Fuentes de la Memoria”. La exposición no es sólo un reflejo riguroso y exhaustivo de ... la historia de la fotografía hecha en España, sino una lúcida reconstrucción iconográfica de un periodo apasionante de la historia contemporánea españo­la. La muestra constituye un espejo deslumbrante de la imagen española de la vida, así como de la intrahistoria política, social, cultural, industrial y urbanística del país, desde la introducción del daguerrotipo, en 1839, hasta la frontera de los siglos XX y XXI. A través de trescientas cincuenta fotografías procedentes de más de cien colecciones públicas y privadas, nos acercamos a la realidad de la España pretérita y al cambio profundo operado en ella, especialmente en los años de la transición democrática, tras cuarenta años de dictadura.

Didácticamente estructurada en tres partes diferenciadas, la exposición refleja la evolución técnica de la fotografía, desde los años ya remotos del daguerrotipo y el calotipo hasta la nueva y revolucionaria era digital. Se trata de la primera gran exposición sobre la historia social de la fotografía española, en la que prima el rigor, la amenidad y la erudición, pero tam­bién el certero instinto del Comisario para seleccionar las imágenes más relevantes y evocadoras, las más dignas de per­petuación y de recuerdo, las más apropiadas y asombrosas para construir ese monumental friso de la sociedad española desde que se hizo público el invento de la fotografía hasta el umbral del nuevo milenio.

Primera parte: desde el inicio de las guerras carlistas hasta el desastre del noventa y ocho

Compuesta por un centenar de imágenes, la primera parte muestra la evolución de la fotografía, desde el daguerrotipo y el calotipo, hasta el desarrollo técnico del colodión, la albúmina y el gelatino-bromuro, que posibilitó el nacimiento de la fotografía de viajes, el retrato y el periodismo gráfico. Las fotografías han sido seleccionadas, tanto por su calidad técnica y artística como por su valor de testimonio de personas, costumbres, oficios, efemérides históricas y formas de vida y muerte de la España decimonónica. Así, contemplamos el aspecto de nuestros pueblos y ciudades, las diligencias y los primeros y temblosos ferrocarriles, retratos de personajes célebres (toreros como Cúchares y Frascuelo, escritores como Bécquer o Carolina Coronado, políticos como Castelar o Cánovas del Castillo, espadones como Narváez y Espartero, ac­tores como Julián Romea); acontecimientos históricos, como las guerras carlistas, la sublevación cantonal de Cartagena, la revolución de 1868 o las campañas de Marruecos; transformaciones industriales y urbanísticas y una galería de tipos populares, como santeros, boyeros, buhoneros, mieleros, especieros y toda la fauna trashumante del siglo, incluidos los propios fotógrafos.

Por su importancia técnica y documental son especialmente sobresalientes las fotografías que reflejan la construcción de puentes, ferrocarriles, faros, viaductos y canales. Merecen recordarse las fotografías de Charles Clifford y Jean Laurent, dos autores emblemáticos en el desarrollo fotográfico español del XIX. Junto a ellos destacaron otros fotógrafos extranje­ros que no llegaron a permanecer en España pero nos han dejado imágenes excelentes, como R.P. Napper, los miembros de la Compañía Levy, W. Atkinson o el propio Paul Nadar, cuyo trabajo en España es prácticamente desconocido. Hacia 1860 se establecieron en el país los miembros de la primera generación de fotógrafos españoles, como José Spreafico, Martínez Sánchez, Martínez Hebert, Facio, Alonso Martínez, José Rodrigo, Casiano Alguacil Garzón o Francisco Zagala. De todos se incluye lo mejor de su obra, como el extraordinario trabajo de Spreafico con motivo de la construcción del ferrocarril de Córdoba a Málaga en los últimos años del reinado isabelino, o las espléndidas estampas de un fotógrafo tan asombroso como Martínez Sánchez.

Segunda parte: desde el umbral del siglo XX hasta el final de la guerra civil.

La estructura de esta segunda parte viene determinada por la propia historia de los movimientos fotográficos españoles durante estos cuarenta años, desde el pictorialismo hasta la vanguardia, pasando por el retratismo, el fotoperiodismo y la fotografía popular. Un cuadro general que nos deja una imagen completa de la fotografía y de la vida española y de sus efemérides más notables, así como sus interrelaciones con la propia realidad política, social y cultural del país durante este apasionante periodo que culminó con la sublevación militar de 1936 y la guerra civil. A lo largo de sus más de cien fotografías, este apartado constituye una crónica sentimental, personal y apasionada de unos años en los que la lucha secular entre lo viejo y lo nuevo llevó a España a uno de los más dramáticos enfrentamientos civiles de su desgraciada historia contemporánea.

Algunos de los más importantes fotógrafos del primer tercio de siglo fueron retratistas. Su obra nos permite acercarnos a esta importante especialidad fotográfica y conocer, tanto a los personajes célebres como a los anónimos pobladores de la calle. En este apartado se exponen obras de Káulak, Ch. Franzen, Audouard, Alfonso o Venancio Gombáu. Asimismo, en los umbrales del siglo XX se inició en España el pictorialismo fotográfico que, a través de las llamadas emulsiones nobles, trataba de acceder a la categoría artística de la pintura. La mayoría de los fotógrafos encuadrados en este movimiento realizaban sus obras de un modo artesanal, utilizando procedimientos hoy en desuso como las gomas bicromatadas, el carbón o el bromóleo. Entre ellos destacaron Pla Janini, Goicoechea, Antoni Campañá y Ortiz-Echagüe. Desde plantea­mientos diferentes y sin las pretensiones de artisticidad de los pictorialistas trabajaron decenas de fotógrafos modestos que documentaron exhaustivamente la vida de los pueblos y las gentes, como Luis Escobar, Felipe Manterota, Pacheco, Suárez o los miembros de la familia Alfonso. Muchos de ellos cultivaron el reporterismo gráfico, dejándonos el testimonio de los acontecimientos más relevantes de la historia de España, desde las campañas de Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona, la Huelga General de 1917 o la propia guerra civil. El eclipse del pictorialismo dejó paso a los movimientos que marcaron la fotografía de entreguerras, como la Nueva Objetividad o la Nueva Visión. Aunque tuvieron poca incidencia en España, sí queda su huella en la obra de Nicolás de Lecuona, Catalá Pic o Josep Renau, cuyas obras están presentes en la exposición.

En este apartado se muestran obras originales y copias actuales magníficamente positivadas en el taller de Juan Manuel Castro Prieto, a partir de los negativos originales de cristal. Se trata de una ocasión única para contemplar la obra de au­tores ya clásicos de la historia fotográfica española.

Tercera parte: desde el inicio de la dictadura hasta la consolidación de la democracia

La tercera parte muestra la evolución de la fotografía española durante el franquismo y los años de consolidación de la democracia, desde el llamado Día de la Victoria hasta la frontera de los siglos XX y XXI. A través de más de un centenar de fotografías encontramos un testimonio conmovedor de la España mezquina del estraperlo, el hambre, represión y las car­tillas de racionamiento. “Aquí están –escribe Muñoz Molina en el prólogo del catálogo- la caras negruzcas, las alpargatas de la pobreza, el horror de los uniformes y de las cabezas rapadas de las cárceles, las manos alzadas en saludo fascista de los vencedores, los crucifijos y los retratos de Franco que yo veía en la escuela, la tiniebla siniestra y la miseria antigua de un país derrotado”. Pero las fotografías nos muestran también la lenta y esforzada evolución de un país que pugna por recuperar su dignidad y por abandonar el territorio desolado de la derrota, desde la tibia liberalización del régimen y el sur­gimiento de los primeros movimientos ciudadanos de resistencia; las convulsas y esperanzadas vísperas de la democracia y la consolidación de la libertad y la normalidad democráticas.

La exposición ofrece un recorrido analítico por los movimientos fotográficos de la España del franquismo y del posfranquis­mo, desde la fotografía popular de la España autárquica hasta las corrientes surgidas a partir de la pretendida vanguardia de los setenta y ochenta y la revolución digital, pasando por el crespuscular retratismo de estudio, el oficialismo academi­cista nacido de una costilla del tardopictorialismo, el fotoperiodismo y la vanguardia documental de los años cincuenta. En este apartado encontramos obras de los más grandes maestros del periodo, desde Catalá-Roca, Xavier Miserachs, Paco Gómez, Ramón Masats, Gabriel Cualladó, Pérez Siquier, Leopoldo Pomés, Paco Ontañón, Carlos Saura, Alberto Schom­mer o Sanz Lobato, hasta los miembros de las generaciones más jóvenes, como Cristina García Rodero, Koldo Chamorro, Ramón Zabalza, Isabel Muñoz, Marisa Flórez, Chema Madoz, García Alix, Kim Manresa, Ricky Dávila, Navia, Miguel Trillo, Xurxo Lobato, Lobo Altuna, Castro Prieto o Javier Bauluz.

 

 
Imágenes de la Exposición
Audouard, Cuatrillizos en un tándem, hacia 1900

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Servicio Promoción

¡Dale más visibilidad a tu evento!

  • Accede a la mayor y más atractiva comunidad del arte iberoamericano de forma rápida, eficaz y económica.
  • Obtendrás una posición destacada en todas las secciones de ARTEINFORMADO, priorizando a los usuarios de la ciudad/país del evento.
  • Multiplica las visitas a la perfil de tu exposición.
  • Te garantizamos un mínimo de 25.000 impresiones cada 15 días. Además, podrás hacer un seguimiento en tiempo real de todas tus visitas diarias.
Premio
05 abr de 2024 - 05 may de 2024

Madrid, España

Exposición
26 abr de 2024 - 30 jun de 2024

Fundación Juan March / Madrid, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
26 mar de 2024 - 29 abr de 2024

Online

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones