Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Jondo, magia y misterio Más de mil días sin Ricardo Navarro En el 50 aniversario de la muerte de Carmen Amaya Universal aunque minoritario, esencialmente popular pero amado y admirado por las élites, contradictorio, misterioso, inequívoco el flamenco de no existir habría que inventarlo. En cuanto a su origen, los expertos no se ponen de acuerdo, hay consenso en que los gitanos tienen mucho que ver, pero gitanos hay en muchas partes del mundo y cante y baile jondo solo en Andalucía, así que alguna influencia deben de tener también el pasado árabe y la proximidad de la vecina África. Y así tirando del hilo llegamos a la Granada de 1922 y a su Concurso de Cante Jondo considerado por todos como el acto de entronización del primitivo cante andaluz en el universo de la alta cultura, la nómina de nombres que de una u otra forma participó en el evento es apabullante, a Manuel Ángeles Ortiz autor del cartel e Ignacio Zuloaga responsable del decorado hay que añadir el de Manuel de Falla, uno de los organizadores, Ramón Gómez de la Serna encargado de abrir el concurso y Julio Romero de Torres que con motivo del acontecimiento comenzaría a pintar la obra maestra titulada Cante Jondo. Manolo Caracol cantó allí con tan solo nueve años, en el jurado estaba Andrés Segovia y entre el público los Duques de Alba. Desde entonces y hasta ahora, a una década escasa de que se cumplan cien años del histórico concurso, el flamenco ha proporcionado no pocos genios, ha traspasado fronteras e incluso ha echado raíces en un lejano país asiático, lo que no hace sino confirmar el misterio de su legendaria esencia. Sin embargo, salvo casos puntuales y contadas excepciones, lo jondo ha pasado casi de puntillas para el resto de las artes con excepción de la poesía a la que está intrínsecamente ligado. Sin ánimo de llenar ese vacío pero llevados por la admiración y el respeto que casi cualquier profano en la materia siente por el flamenco, Utopia Parkway ha convocado a un grupo de artistas a ir un paso más allá invitándoles a reflexionar a través de su obra sobre el duende y la magia que animan el enigma de lo jondo. Madrid, abril 2013
Artistas: Almudena Armenta, Erika Babatz, Juan Cuellar, Greta Chicheri, José Ferrero, Damián Flores, Miguel Galano, Concha Gómez-Acebo, Fernando Martín Godoy, Isabel Muñoz, Chema Peralta, Alberto Pina. Las colectivas temáticas además de responder al concepto que las convoca, en el caso que nos ocupa, el flamenco en su sentido más amplio, suelen servir para liberar a los artistas al menos por un tiempo de las obsesiones que rigen su proceso creativo, el simple hecho de aceptar el reto es ya encomiable pero llevarlo a cabo hasta el final, convertir en propio algo hasta entonces ajeno requiere un alto grado de dedicación y empeño. Los doce artistas convocados por Utopia Parkway para participar en Jondo así lo entendieron y el resultado es una exposición en la que paisaje y retrato, fotografía y pintura dialogan dentro de la línea argumental elaborada por la galería en el transcurso de sus años de actividad. Cantaores y bailaora, ella, la única, Carmen Amaya. Camarón y Morente. Abanico, peineta y ruedo. Un discurso trufado de mitos y símbolos que nos acercan al universo de lo jondo.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España