Descripción de la Exposición Galería Piero Atchugarry (Garzón- Uruguay) presenta la exhibición de pinturas de José Pedro Costigliolo, cuya inauguración será el Jueves 17 de Abril de 2014, a las 12 horas. La exposición mostrará la consistencia estética de su arte geométrico, focalizándose en su desarrollo estilístico comprendido entre los 50´ y los 80´. Sucesor de los movimientos del siglo XX como el Suprematismo Ruso, el Constructivismo y el Neoplasticismo Holandés, Costigliolo fue pionero en el arte no figurativo uruguayo. Nació en 1902 en la ciudad de Montevideo - Uruguay, y con tan solo 19 años (año 1921) comenzó su formación en el Círculo de Bellas Artes bajo la tutela de maestros como Vicente Puig y Guillermo Laborde. Desde 1929 hasta 1946 exploró el diseño gráfico, el muralismo y el planismo, y finalmente en 1950, carente de referente icónico, entró en su fase estructural pintando estructuras ortogonales en óleo y vinilo. Manipulando el tamaño, la dirección y la densidad del color, Costigliolo forma grupos asimétricos de elementos creando enérgicas composiciones. En su obra Rectángulos LXXX-65, 1965, finas barras de diferentes tamaños forman ángulos que son densamente agrupados, jugando con tonos cálidos y fríos en el espacio infinito. Usando exclusivamente acrílico, varía constantemente el tamaño de los elementos, limitándose al uso de cuadrados, triángulos y rectángulos. El empleo de estas figuras geométricas se vuelve progresivamente simple luego del año 1964, transmitiendo un orden estricto y total concentración en el intrínseco trabajo de los componentes. Sin Título 1973, revela como Costigliolo alarga o acorta los elementos geométricos, tomando en cuenta el tamaño la forma, el color y la orientación. Los rectángulos siguen una lenta progresión que tiene un vigoroso sentido a través de sus relaciones espaciales. Sus decisiones se basaron en las seis reglas de agrupamiento establecidas por el psicólogo Max Wertheimer. Obras posteriores como Sin Título-1983, incorporan figuras negras, una sutil referencia a Malevich y El Lissitsky. La repetición visual de figuras flotantes crea un sistema de permanente ritmo en perpetua mutación, un efecto mejorado por el incremento de espacio entre los rectángulos y la posición de elementos en diferentes direcciones. En la etapa final de su carrera, las formas de Costigliolo parecen pelar una con la otra. La presencia del negro se opone al fondo amarillo, revelando un cuidadoso control del uso del color que genera agresividad entre forma y color que se muestran simultáneamente unidos y en conflicto. Comenzando el año 1978 se le diagnosticó mal de Parkinson, enfermedad que no le impidió continuar pintando hasta su muerte en 1985.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España