Descripción de la Exposición
Selección de fondos de la Colección Coca-Cola y DA2 (Domus Artium 2002)
Cuando cualquiera nombra su propia morada suele distinguir entre casa y hogar. Quizás gane en menciones casa sobre hogar, ya que la referencia a este último puede resultar cursi o demasiado íntima y personal. La casa suele ser común y multiforme, no necesariamente se trata del espacio que se habita usualmente o de referencia (a diferencia del hogar), ni siquiera la propia. La casa son cuatro o más paredes con techo y suelo, eso es lo común. Exenta y con tejado a dos aguas es la casa dibujada por los niños, la rural y la de clase alta. También exenta, pero con tejado plano, suele ser tanto la casa denominada chabola misma forma, paradójicamente, que la casa de lujo de diseño minimalista. Y un módulo integrado entre otros similares, formando un todo denominado edificio, es la casa de las clases medias y bajas (hoy en día indiscernibles sus sutiles diferencias).
Existe mucha literatura, filosofía y sociología dedicada a la casa. En este caso la tomamos como un espacio para el arte, aunque sin olvidar las funciones que en ella se desarrollan: comer, dormir, ciscar y muchísimas más, incluso trabajar y divertirse. Para ello se ha elegido una casa, anteriormente dedicada a ser hogar de presos y hoy en día gentrificada como morada de obras de arte. Este es el destino que habitan, temporal o definitivamente, en sus aposentos: salas y almacenes. Por otro lado este tipo de casa plantea algo poco usual, la continua visita pública de un hogar ajeno. Muchas de las obras que habitualmente residen en sus almacenes, como parte de las colecciones de arte de la Fundación Coca-Cola y la de la Fundación de Cultura y Saberes, para esta ocasión se han dispuesto en los habitáculos donde habitualmente reposan unas pocas piezas selectas, las salas blancas, ocupando la lógica disposición de una casa según el sentido común.
Al acceder como visitante a la casa propiamente denominada Domus Artium 2002 (del latín: casa del arte) lo primero que se contempla es la fachada, el exterior. Estas imágenes son las que pueblan la sala 2, casas de cualquiera, observadas y replanteadas por diferentes artistas en distintos soportes. A continuación un hall y un pasillo con diferentes piezas que dan paso a la cocina en la sala 3. El visitante se percata entonces de que ha entrado por la puerta del servicio doméstico y colindante a esta está el cuarto de baño, relación normal de espacios ya que ambas estancias comparten tuberías de desagüe. Una vez se sale de los espacios diariamente más utilizados se puede acceder al recibidor y de ahí al salón, sala 4, con mobiliario variado que, como en muchos hogares antiguos, da paso a las estancias más privadas. En la planta baja se pueden visitar tanto el estudio, donde los moradores trabajan, como la habitación de juegos para niños o mayores, seguidas del vestidor. Subiendo las escaleras se puede pasar a la biblioteca, así como visitar dos dormitorios, uno en el que descansar resulta dificultoso y en el otro paranormal. Ambas alcobas dejan claro, para quien no se hubiese dado cuenta antes, de que ésta no es una casa normal, de que ciertas cosas se parecen a las de nuestros hogares pero que, a su vez, nunca entrarían en ellos. Se trata de una casa poco funcional, una casa para el arte.
Carlos Trigueros
Premio. 01 abr de 2025 - 18 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España