Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Geografía, colonialismo y enseñanza en la España de la Restauración Un mapa de España de la Geographía (1525) de Ptolomeo o el publicado por Ortelio en el Theatrum Orbis Terrarum (1570) forman parte de la exposición, La Real Sociedad Geográfica en la Biblioteca Nacional de España. Geografía, colonialismo y enseñanza en la España de la Restauración, que podrá contemplarse en el Museo de la BNE entre el 4 de febrero y el 18 de mayo. La Real Sociedad Geográfica fue acumulando, desde su fundación, en 1876, un importante patrimonio cartográfico y bibliográfico que, en 1971, a causa de un incendio y ante el riesgo de deterioro que corría, fue depositado en la Biblioteca Nacional de España. La muestra, comisariada por Carmen Líter y Fernando Arroyo, reúne algunos de los ejemplares de más valor de dicho patrimonio, con el propósito, no sólo de dar a conocer una pequeña selección, sino también de resaltar los beneficios que la colaboración entre ambas instituciones han supuesto para la conservación y seguridad de estos fondos. La exposición se estructura en varias secciones: La Real Sociedad Geográfica, El colonialismo, La enseñanza de la Geografía y La cartografía de España y de América. Estos apartados reflejan los principales temas de interés que tuvo la Sociedad en el primer medio siglo de su existencia. Desde su origen y a lo largo de su historia, la Real Sociedad Geográfica ha formado una magnífica Cartoteca con más de ocho mil mapas, procedentes en su mayor parte de las donaciones de sus socios, el intercambio con sociedades extranjeras y la compra. En la exposición, puede verse una selección de mapas de España desde el siglo XVI al XIX, con algunos ejemplares notables como un mapa de España procedente de la Geographia de Claudio Ptolomeo de 1525, o el publicado por Ortelio en el Theatrum Orbis Terrarum en 1570. Del siglo XVII y XVIII, existen numerosos mapas procedentes de los atlas de cartógrafos holandeses, como Blaeu, Hondius, Frederick de Wit o Visscher. Asimismo, es de gran interés la obra de los cartógrafos franceses Sanson, Delisle, d'Anville o Nicolas de Fer. Entre los mapas realizados por españoles, destaca el único ejemplar existente del mapa manuscrito de España, levantado entre 1739 y 1743 por los jesuitas Carlos Martínez y Claudio de la Vega, por encargo del Marqués de la Ensenada, pieza de gran importancia para la historia de la cartografía española. También hay que destacar tres espléndidos mapas de América de ese mismo siglo, que reflejan los problemas de demarcación y fijación de límites, así como otras significativas obras relativas a exploraciones, viajes y enseñanza de la Geografía, que muestran la importancia de la Real Sociedad Geográfica. En la preparación y diseño de esta exposición han colaborado con los comisarios los departamentos especializados de la BNE y una representación de la Junta Directiva de la Real Sociedad Geográfica. Con fecha 25 de abril de 2012, esta Junta Directiva acordó por unanimidad otorgar el título de Vocal Nato a la Biblioteca Nacional de España, en reconocimiento a la custodia, conservación y difusión de su Biblioteca, compuesta por fondos documentales y cartográficos.
Un mapa de España de la Geographía (1525) de Ptolomeo o el publicado por Ortelio en el Theatrum Orbis Terrarum (1570) forman parte de la exposición, La Real Sociedad Geográfica en la Biblioteca Nacional de España. Geografía, colonialismo y enseñanza en la España de la Restauración, que podrá contemplarse en el Museo de la BNE entre el 4 de febrero y el 18 de mayo. La Real Sociedad Geográfica (RSG) fue acumulando, desde su fundación, en 1876, un importante patrimonio cartográfico y bibliográfico que, en 1971, a causa de un incendio y ante el riesgo de deterioro que corría, fue depositado en la Biblioteca Nacional de España. La muestra, comisariada por Carmen Líter y Fernando Arroyo, reúne algunos de los ejemplares de más valor de dicho patrimonio.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España