Descripción de la Exposición
¿Es posible promover nuevas formas de vivir juntos más allá del individualismo y la competitividad globales, incluso cuando este objetivo nos parece imposible de alcanzar? ¿Somos capaces de establecer relaciones basadas en la negociación, el compromiso y la cooperación sin renunciar al disenso y las diferencias que nos conforman? ¿Qué agencias prácticas, teóricas y simbólicas podemos imaginar en medio de un contexto sociopolítico regido por la rivalidad y la separación?
La timidez de la copa de los árboles es un fenómeno botánico mediante el cual cada árbol define un límite en su crecimiento, facilitando una coexistencia en el dosel forestal más allá de la competencia entre especies. De entre las posibles respuestas alrededor de esta consciencia de los árboles, tomamos como referencia su capacidad para el intercambio de señales químicas que les permite alertarse sobre la presencia de plagas, enfermedades, estrés ambiental o delimitar el espacio de desarrollo propio en armonía con el de los demás. Estas infraestructuras vegetales provocan lo que se conoce como ranuras de la timidez: vacíos entre las copas que no llegan a tocarse o lo hacen discretamente; grietas que aquí se leen como espacios de posibilidad.
La observación poética de este fenómeno, además de cuestionar algunas lecturas hegemónicas alrededor de la naturaleza en las que prevalece la lucha por la supervivencia del más fuerte, pone en duda cualquier justificación de la competitividad salvaje dentro del actual marco socioeconómico. Bien al contrario, esta inteligencia colectiva, este cuidado por el conjunto, nos ofrece un diálogo con nuestra contemporaneidad y la urgencia de reaccionar como sociedad hacia la creación de un ecosistema donde las relaciones, los encuentros y los intercambios puedan darse aun a partir de sinergias.
Tomando como punto de partida el potencial de la metáfora, esta exposición reúne prácticas artísticas que promueven o visibilizan nuevos escenarios heterogéneos para vivir juntos y aprender los unos de los otros desde la alteridad y la diferencia. Se trata de repensar qué puede significar e implicar una comunidad a día de hoy a través de obras que contribuyen a una comprensión más amplia del término, sin negar la existencia de conflictos, la inestabilidad o la fragilidad. Proponemos encontrar posibilidades en medio de las complejidades y contradicciones contemporáneas que nos permitan cohabitar y generar vínculos más sutiles y flexibles con el otro; compartir debilidades para hacernos más fuertes. Y lo hacemos desde un acercamiento a la naturaleza más flexible y distorsionado que pone en valor metodologías de investigación y aprendizaje intuitivas y poéticas.
Exposición. 08 may de 2025 - 14 sep de 2025 / MNAC - Museu Nacional d'Art de Catalunya / Barcelona, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España