Descripción de la Exposición
Granada tiene fiestas singulares, como el día de la Toma, el Día de la Cruz, y dentro de las fiestas del Corpus, el “día de la Tarasca”. Esta última es una fiesta simpática, quizás la que más adhesiones espontáneas provoque. Se trata de la jornada en la que al mediodía, la hora de los demonios según los antiguos, la Pública, un cortejo formado por gigantes, cabezudos y artistas circenses de paso por la ciudad, hace un corto recorrido por el centro de la misma, que circunda sospechosamente, como si de las murallas de Jericó se tratasen, el perímetro de la catedral. Esto ocurre el día anterior a la ceremoniosa procesión del Corpus Christi. La Iglesia está ausente de este ritual de la Tarasca, no así el Ayuntamiento que es su principal sostenedor y valedor. Los colegios interrumpen sus clases, y los niños acuden en tropel. La Pública anuncia las fiestas mayores de la ciudad. Ese día “huele a Corpus”.
La Tarasca de Granada procede de una amplia ola movida por las olas mediterráneas, procedente de Tarascón, una pequeña localidad anclada a las orillas del Ródano, muy cerca de la desembocadura. Este impresionante Ródano llenó de Tarascas las ciudades del Mediterráneo occidental. De las muchas crías que tuvo aquel dragón hoy sólo quedan algunos ejemplares. Pero las de Granada y Tarascón no parecen dispuestas a extinguirse. Comisario: José Antonio González Alcantud.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España