A partir de 1966 el "Op Art", "Arte Gestáltico" y, sobre todo la "Obra Abierta" se convirtieron en términos recurrentes en el vocabulario de ese período. Hubo un desplazamiento en la mirada de los críticos y los espacios llevado a cabo por artistas como Vasarely y Le Parc. En ese marco conceptual pensadores como Umberto Eco, así como la teoría de la Gestalt, se mixturaron en un nuevo desafío de obra. José Araolaza, nos transporta a esas experiencias, donde el artista se constituye en un constante explorador de la luz, el movimiento y el color, con escasos elementos. Con mecanismos simples y sin tecnología, sus instalaciones hipnotizan e incluyen al espectador en ese entramado espacio de líneas cromáticas-lúdico-espaciales. Cada espectador sentirá de una forma distinta, porque todo es magníficamente inestable. Es una contribución positiva a la educación estética del público, donde debemos sacudir la mera inercia estilística de la dupla...presentación-contemplación. Resulta invalorable el auxilio de una sensibilidad perceptiva de múltiples miras y lecturas, como único recaudo para una genuina apertura polivalente de la obra de arte y que el artista reafirma en esta puesta.
Imágenes de la Exposición
José Araolaza
Entrada actualizada el el 28 sep de 2016
¿Te gustaría añadir o modificar algo de esta ficha?