Descripción de la Exposición
El trabajo de Fernando Clemente (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1975) nos lleva a la pintura de manera directa, sin atajos ni justificaciones teóricas. Sus preocupaciones artísticas están relacionadas con la búsqueda constante dentro de un lenguaje vivo que en el siglo XXI se mueve entre el peso de la tradición y su incesante revisión. Su obra procura no desviarse de las cuestiones sustanciales, evitando los prejuicios y explorando las posibilidades del medio desde la no figuración. Sus cuadros parten de la intuición, juegan con la ironía, se constituyen a partir de una mundología extensa y flexible que es porosa a las cosas que ocurren a su alrededor. No existe en sus planteamientos un relato unívoco, más bien lo contrario: entiende que debe prevalecer el disfrute y la emoción en el descubrimiento, un saber dejarse llevar por un territorio abierto que debe asumirse como un campo de pruebas donde el error o la casualidad, tienen cabida. Su trabajo es tremendamente humano, nada mecánico; prioriza el tratamiento del espacio y la construcción de una atmósfera, se rige por reglas interiores que trascienden lo compositivo para construir una musicalidad vibrante y cálida, más cercana a la seductora fonética de unos versos que a la racionalidad calculada de la geometría.
Lo demás, yo mismo pretende ser una reflexión sobre el modo en el que se construye la personalidad de un artista. En este momento de su carrera, Fernando se detiene a deliberar sobre aquello que constituye su obra. Somos el resultado de nuestro entorno, de lo que compartimos, de las influencias que recibimos, del ambiente que nos acoge y las personas con las que nos relacionamos. Por eso el artista se pregunta... ¿Qué queda al final de mí en esos cuadros? ¿Qué parte de lo realizado me pertenece y qué parte corresponde a los demás? En esta actitud existencial, subyace una honda preocupación por los fundamentos de su pintura. Después de dos décadas dedicándose a la creación, se para a pensar sobre la transmisión de un determinado carácter a sus cuadros. De manera inconsciente, sus piezas son el resultado de una interacción constante, un tipo de retroalimentación que las hace crecer sumando energías implícitas. Aquello que absorbe puede generarse tras una conversación o durante un intercambio de opiniones. Cualquier cosa de interés que ve en una exposición, un libro o por Instagram, también posibilita que salte algún resorte interior, nunca se sabe dónde se genera esa inquietud válida. Al margen de intelectualizaciones, su trabajo apuesta por lo visual desde lo pictórico, la asunción de un medio donde el bagaje acumulado te permite observar, entender e interiorizar.
Si repasamos la trayectoria de Clemente desde sus inicios, podemos recorrer igualmente mucho de lo ocurrido en Sevilla en torno al arte en el siglo XXI. En esta ciudad el sentido de pertenencia al grupo es clave para comprender aspectos primordiales vinculados a una genealogía pictórica. El talante dispuesto y la capacidad de empatía de Fernando, ha posibilitado que desde el principio de su carrera a finales de los noventa -incluso ya antes de terminar Bellas Artes-, fuera uniendo y mezclando los vínculos de amistad con las posibilidades creativas, una savia común de la que se ha nutrido casi sin darse cuenta. Es curioso, y sumamente llamativo, pero desde sus primeros momentos ha trabajado en un estudio compartido 1, sabiendo encontrar siempre los puntos de engarce para sumar con el contexto y crecer más allá de lo individual, aprovechando las posibilidades de los demás y no sólo las suyas propias. Aceptando, con la naturalidad de quien cree en la complementariedad, que la vida y el arte son un binomio indisoluble, dos caras de una misma moneda.
Sema D'Acosta
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España