Descripción de la Exposición
La obra gráfica de Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746 – Burdeos, 1828), se considera una de las más importantes facetas en las que el artista aragonés plasmó su genio y su espíritu absolutamente innovador. Sus aportaciones a la técnica del Grabado y la maestría que alcanzó en su ejecución a lo largo de su vida convierten a Goya en una referencia ineludible para comprender la evolución del Grabado y su investigación desde múltiples aspectos. Por otra parte, es en sus series de Grabados donde Francisco de Goya expresa sus pensamientos o invenciones de forma más libre, a diferencia de los encargos o las pinturas que realiza para la iglesia o la corte.
El Museo Goya. Colección Ibercaja de Zaragoza expone de forma permanente la colección completa de la obra grabada de Goya, mostrándolo como pionero de la modernidad no sólo en cuanto a la técnica, sino especialmente en lo conceptual que late en su obra: subjetividad, irracionalidad, onirismo, sátira, crueldad, violencia o expresividad son algunas de las claves de Goya precursoras del arte del siglo XX.
La Obra Social de Ibercaja presenta un ciclo de cuatro exposiciones que estudia la influencia de Goya grabador en grandes artistas del mundo contemporáneo como Salvador Dalí, Pablo Picasso, los Hermanos Chapman y Víctor Mira, que realizaron una revisión o interpretación de sus principales series: “Caprichos”, “Tauromaquia”, “Desastres” y “Disparates”, indagando en las imágenes, los significados, los pensamientos y percepciones vividas en torno a la obra goyesca.
La primera de las exposiciones, “Los Caprichos de Goya de Dalí” es una muestra formada por los ochenta grabados originales de Salvador Dalí donde reinterpreta el trabajo del genio aragonés, aprovechando las imágenes preexistentes, añadiendo nuevas figuras, modificando escenas y personajes siempre desde su óptica surrealista.
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España