Descripción de la Exposición MUSEA es un proyecto en curso donde se reflexiona sobre el lugar que ocupa la institución Museo en la actualidad, sus extensiones, sus contenidos y su eficacia. Se estructura a través de fotografías, vídeo e instalación. Según la definición aceptada, Museo es el espacio institucional donde se exhiben, conservan, estudian y difunden obras de arte con criterios científicos. También se incluye en este estudio, para el desarrollo del análisis de este proyecto, aquellos centros de arte o espacios pluridisciplinares donde se lleven a cabo prácticas artísticas, aunque las mismas no se conserven ni se archiven. MUSEA plantea la posibilidad de que el museo sigua existiendo a través de las bolsas de mano-contenedores-portátiles que él mismo fabrica y firma, y de qué y cuántas maneras el museo sigue vivo a través de ellas. Así: toda bolsa producida por el museo es también el museo. Y según el número correspondiente a la edición de bolsas, existirán todas esas posibilidades abiertas del museo que las generó, andando dispersas, entendiendo el Museo no como algo inmueble, fijo, atrapado en sus cimientos, sino amplia, vivo y expandido. Así también, el contenido de cada bolsa de museo participa de la naturaleza artística del resto de contenidos del museo. Y quien lleva la bolsa en la mano, lleva el museo en la mano (una perversión privada de museo público), prolonga la experiencia sensible del museo/objeto. En el proyecto se incluyen 40 piezas entre museos y centros de arte internacionales: Artium, Vitoria; CAB, Burgos; MUSAC, León; Centre Pompidou, París; Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa; Da2, Salamanca; Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca; MAS, Santander; MOMA, Nueva York, entre otros. Y ferias de arte internacionales como ARCO, Madrid; Art Basel, Suiza; Espacio Atlático, Vigo; Liste, Suiza; Frieze, Londres, entre muchas otras. Antonio Díaz Grande Santander, 1968 El trabajo de Antonio Díaz Grande se centra, principalmente, en el espacio doméstico, sus usos y los personajes que puedan transitar, intervenir o generar actividad sobre él, modificándolo o dándole cualquier tipo de sentido. En sus proyectos se nutre de los recursos decorativos de estos espacios, del mobiliario como objeto funcional pero también metafórico, utilizado por personajes que son a la vez protagonistas y mobiliario, figura y fondo, excusas que sirven para hablar de sus géneros y la identidad, así como las diferentes relaciones que se establecen a través de los objetos. En sus proyectos se plantean obras elaboradas a través de un proceso de imágenes, formas e ideas que se relacionan entre unas y otras, creando un discurso global en detrimento de la pieza aislada. RAÚL HEVIA Oviedo, 1965. Vive y trabaja en Santander El trabajo de Raúl Hevia se desarrolla en torno al cuestionamiento de los modos de narración de la intimidad, las formas de expresión del yo contemporáneo (el propio, presente y pasado, y los vínculos entre ellos) a través de soportes como fotografía y vídeo, subrayando la parte plástica del lenguaje escrito y la transposición de lo verbal a lo visual. Plantea la intimidad como forma espectacular, lo privado como acto público, y la perversión que motiva esta transposición de lugares; investiga la facultad de la memoria para ficcionar cada realidad (cada yo), alterarla, y las relaciones o escalas que se establecen entre el archivo y la actualidad. La biblioteca y el archivo (el pasado), por un lado, y lo cotidiano o lo doméstico (el presente), por otro, son los campos donde su trabajo sucede, donde se cuestionan los temas de la narración y donde se plantean los términos de veracidad de la misma. Sus proyectos se establecen mediante series cerradas (cada serie como una rutina donde se genera también su propio tiempo); sus narraciones plantean cómo ir de un sitio a otro, en esa relación entre el pasado y el presente, el tiempo como tema recurrente en una fotografía que es escritura y donde escribir es siempre tomar distancia. Antonio Díaz Grande y Raúl Hevia colaboran en proyectos artísticos de diversa índole desde el año 2004.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España