Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- La obra de Laura González Cabrera (La Palmas de Gran Canaria, España, 1976) genera ante la mirada del espectador una extraña inquietud que pone al límite nuestra noción de color, nuestra noción de pintura, nuestra noción de dibujo y nuestra noción de escritura. Es decir, desbloquea estas nociones, las desestabiliza reutilizándolas, re-nombrándolas; como si tuviera conciencia de ser una escriba egipcia, que implementa una nueva escritura histórica intimizada en extremo, escribiendo su propia historia, coloreándola, convirtiéndola en una experiencia cromógena. De hecho una muestra de ello es la idea -argumentada por Omar Pascual- de que ella trabajaba a partir de la construcción instrumental de una gramática del color; una noción lectiva equívoca y retiniana. Una gramática del color, con la que Laura articula una aritmética cromógena, una codificación matemática convertida en idiomática. Una forma que se manifiesta como un código oculto, desde el cual la artista re-escribe su manera de ver el uso del lenguaje pictórico-dibujístico, mediante el que provoca una experiencia puramente poética, visualmente hablando. Poesía de la síntesis escritural como comienzo de todos los lenguajes. Un trabajo que denota la grandeza envolvente, penetrante, ultrasensorial como experiencia sinestésica, totalizadora y suma de todos los lenguajes posibles. A través de la pintura, el dibujo y la pintura mural es como si la artista pusiera en duda -desde este sistema de codificación escritural más que la representaciones que el Arte nos posibilita, las posibilidades narrativas -desde lo poético-literario- que el arte mismo nos ofrece como alternativa, como re-inventiva de lenguajes futuribles. Es como si Laura reaccionara a la tiranía de las imágenes desde la palabra, y a estas palabras, el color las dota de un poder extraordinario. Una experiencia que le ha permitido re-escribir el grado cero de la escritura que Barthes enunciaba como utopía suprema del oficio del escriba, e incluso, robar historias literarias contadas por otros desde la pintura -dibujada o el dibujo-pintado-; como en el caso de la serie Nemurigues (hábitos de dormir) que presenta en esta exposición donde parte de la correspondencia entre la lectura y la escritura, y de la dimensión espacial que esta relación adquiere en la transcripción del cuento de Yasunari Kawabata que da título al proyecto. Entre sus exposiciones más recientes podemos destacar Gramáticas del color y On paiting (prácticas pictóricas actuales... más allá de la pintura o más acá) ambas en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canarias y comisariadas por Omar-Pascual Castillo, Antes de irse. Ideas sobre pintura en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa de La Coruña comisariada por David Barro. Ha sido premiada con Medalla de Oro en la Bienal de arquitectura Miami + Beach 2009 junto con la arquitecta Evelyn Alonso-Rohner y su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas naciones y extranjeras.
Exposición participante en el Festival Miradas de Mujeres 2014. NEMURIGUSE (Hábitos al dormir) parte de la correspondencia entre la lectura y la escritura, y de la dimensión espacial que esta relación adquiere en la transcripción de un texto, en este caso, el cuento de Yasunari Kawabata que da título al proyecto. De esta manera se indaga en las fisuras existentes dentro de los códigos que posibilitan la comunicación, vinculando los sistemas digitales de información y las labores de aguja, ambas ligadas ya en la historia misma de la computación.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España