Inicio » Agenda de Arte

Nueva York el papel de las últimas vanguardias

Exposición / Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente / Plazuela de las Bellas Artes, s/n / Segovia, España
Ver mapa


Cuándo:
27 ene de 2009 - 24 may de 2009

Organizada por:
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente

       


Descripción de la Exposición

Incluye obras de Suzanne Bocanegra, Elena del Rivero, John Fraser, Teo Gonzalez, Christine Hiebert, Mary McDonnell, Erik Saxon, Karen Schiff, Mark Sheinkman, Joan Witek, etc.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

LA COLECCIÓN

'Minimalismos' es un término que define la colección neoyorquina de obras sobre papel que presenta el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en una cuidada selección.

Se trata de la Colección Kramarsky, sin duda una de las más prestigiosas y activas dentro del panorama del arte contemporáneo de Estados Unidos, que ha centrado su interés en el dibujo como lenguaje artístico autónomo. Contiene 3.000 obras realizadas entre mediados del siglo pasado y la más estricta actualidad. Aunque es conocida por su especialización en el minimalismo estadounidense de los años sesenta hay en ella obras abstractas que en su naturaleza e intención apuntan al minimalismo y otras que representan la herencia de este movimiento hasta la actualidad.

Desde un punto de vista estricto, el minimalismo estadounidense se limitaría a unos cuantos artistas: Carl Andre, Dan flavin, Donald Judd, Sol LeWitt y Robert Morris, (todos ellos presentes en esta exposición) y a la tendencia, dentro de la abstracción, a convertir la obra de arte en objeto que empezaron a concebir y fomentar hacia 1963.

Los autores más recientes aceptan la heterogeneidad esencial de este movimiento afirmando que el minimalismo es en realidad un conjunto de minimalismos. Podría decirse que esta colección ha identificado de manera silenciosa esta diversidad.

Distintas presentaciones de la colección se han realizado en el MOMA de Nueva York, la National Gallery de Washington, el Museo de Arte de San Diego, el Museum of Fine Arts de Houston, entre otros museos así como en las Universidades de Harvard y Yale.

En Europa ha sido presentada en diversas ocasiones, en la Akademie der Künstes, Berlin en 1999; Landesgalerie Oberösterreich, Linz en 1999/2000; y entre 1997 y 1999 ha itinerado a Viena (Austria), Amiens (Francia), Winterthur (Suiza), Ahlen y Berlín (Alemania).

Esta es la primera vez que la colección se presenta en nuestro país.


LA EXPOSICIÓN

La presente exposición sitúa el minimalismo en un concepto amplio reconociendo sus deudas con el expresionismo abstracto y sus alusiones al pop art, incorporando sus conexiones con el movimiento ?earthworks?, el arte conceptual y el arte de la ?performance?. En definitiva, esta exposición pretende arrojar luz sobre las sensibilidades compartidas, sobre las interconexiones visuales y conceptuales y sobre las inevitables diferencias y conflictos de orden estético.

La muestra presenta una selección de 117 obras de 71 artistas. Los más mayores nacieron en la primera década del siglo XX como es el caso de Esteban Vicente, Barnett Newman y David Smith. En la siguiente década, John Cage y Agnes Martin. En la década de los 20, Ellsworth Kelly, Sol LeWitt, Cy Twombly, Douglas Hueblen y Donald Judd.

La década de los 30 constituye el grupo más largo, que representan los fundadores y los primeros intérpretes del minimalismo (además de Judd y LeWittt, que nacieron en el año 28) de este período los ya citados Morris, Flavin, Andre y junto a ellos aparecen figuras como Robert Ryman, Jasper Johns, William Anastasi, Eva Hesse, Frank Stella, Ed Ruscha, Robert Mangold, Robert Smithson, Brice Marden o Richard Serra, entre otros. Continua la colección con artistas nacidos en la epoca de los años 40, 50, 60, terminando con los más jóvenes pertenecientes a los 70 como Kristine Holder, Susanna Hardwood Rubin o Marjorie Welish.

De muchos de los artistas se presenta una obra muy temprana junto a otra muy reciente, que muestra el compromiso del coleccionista de seguir o abarcar la vida creativa de cada artista. Compromiso que se manifiesta también en su actitud de mecenazgo con los artistas y su generosidad hacia los museos e instituciones contribuyendo a difundir y a acercar sus obras al mayor número de personas posibles.

Destaca la capacidad de Kramarsky de juzgar las obras por sí mismas independientemente de las firmas. Colecciona dibujos, no nombres, por ello, además de la nómina de grandes maestros reconocidos y consagrados podemos admirar obras de otros artistas más jóvenes y todavía menos conocidos pero de gran calidad, como son los casos de Eve Aschheim, Jill Baroff, Nancy Haynes, Sharon Louden, Carol Seborovski, Steven Steinman o Joan Waltermath por citar alguno de ellos.

Siguiendo los motivos que llevó a Wynn Kramarsky a crear la colección, esta exposición invita al espectador a revivir la experiencia visual del proceso creativo, a preguntarse ante cada obra cómo fue hecha.

Por último quisiéramos destacar la presencia en la colección de 2 artistas nacidos en nuestro país: Esteban Vicente, al que está dedicado este Museo y fallecido en el 2001 y Elena del Rivero que vive y trabaja en Nueva York.




EL CATÁLOGO

Este catálogo es el resultado de una colaboración singular. Tras un ensayo introductorio de la historiadora del arte y conservadora Elizabeth Finch y la entrevista realizada a Wynn Kramarsky por el poeta William Corbett, figuran 71 textos breves que entablan un diálogo con las imágenes de las obras expuestas. Para ello, se solicitó a 27 artistas incluidos en la colección, más un poeta, que escribieran sus respectivas reflexiones sobre las obras.

El interés fundamental del coleccionista por los procesos, aunque generalmente aplicado a la forma en que el artista realiza su obra, puede ampliarse también a cómo ellos contemplan y reaccionan a otras obras que ven fuera de sus estudios.

A cada artista-escritor se le asignó así un tema, y se le invitó a visitar la colección para ver los dibujos con detenimiento. Todos los participantes aceptaron el reto, y durante el desarrollo del proyecto el sentimiento dominante fue el entusiasmo. Este catálogo no habría sido posible sin la creativa generosidad y flexibilidad de estos artistas-escritores.

El lector advertirá, entre las respuestas recibidas, una amplia variedad, con textos que van de lo analítico a lo poético, y tanto en prosa como en verso. Unos decidieron utilizar el lenguaje como herramienta visual y responder a la obra en cuestión con bloques de texto o citas cuidadosamente compuestos; otros lo hicieron con textos de estructura libre. Son fragmentos personales, emotivos, informativos y líricos. Sus autores se ajustan a las obras de arte que tienen ante ellos, pero lo hacen sin sacrificar su propia voz individual.

Se invita, pues, al lector de este catálogo a descubrir la singular manera en que cada artista-escritor se aproxima al objeto artístico: ¿Cómo miran los artistas? ¿Qué buscan? ¿Qué ven?.


EL COLECCIONISTA

Wynn Kramarsky es en la actualidad miembro del Patronato del MOMA de Nueva York ? participando activamente en los comités de Dibujo, Educación, Biblioteca y Archivo ? asimismo forma parte del Patronato del UCLA Hammer Museum en Los Ángeles. Ha sido, además, Presidente de la Fundación Andy Warhol y del Drawing Center en Nueva York.


Imágenes de la Exposición
Esteban Vicente. Untitled, 1951

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Esteban Vicente. Untitled, 1951

Esteban Vicente. Untitled, 1951

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 08 may de 2025 - 02 jun de 2025 / Madrid, España

Arte Digital

Ver premios propuestos en España

Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Néstor Reencontrado

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España