Inicio » Agenda de Arte

On Paper

Exposición / Galería Modus Operandi / Lope de Vega, 31 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
29 nov de 2018 - 08 ene de 2019

Inauguración:
29 nov de 2018 / 19:30

Organizada por:
Galería Modus Operandi

       


Descripción de la Exposición

Conscientes de la importancia que el papel ha tenido a lo largo de la Historia de la Humanidad como vehículo de transmisión del conocimiento de unas generaciones a otras, y de que las nuevas tecnologías de la comunicación y los medios digitales han relegado su uso a un segundo plano; presentamos On paper, una exposición colectiva que nace con el propósito de reivindicar la singularidad que ofrece el papel como soporte de la expresión artística, precisamente en el contexto actual, justo cuando apenas se utiliza. Se trata de un material que los distintos creadores han utilizado en el ámbito experimental a lo largo de la historia, bien sea como soporte o bien como medio en el que plasmar los primeros bocetos de la obra, y al que por el contrario, dada su fragilidad y maleabilidad, se le ha considerado erróneamente como “menor”. Es por ello por lo que la galería Modus Operandi ha querido reunir, bajo el título que da nombre a la exposición, a un elenco de artistas cuyos trabajos están relacionados con el papel. Todos ellos utilizan dicho material como principal medio para expresarse y realizar sus creaciones, siendo por ello el hilo conductor de la muestra. Un recorrido que es heterogéneo por la pluralidad y variedad de lenguajes que se presentan, pero también por las diferentes técnicas, que van desde grabados, dibujos a carboncillo, collages y composiciones cosidas sobre papel hasta impresiones digitales. Joaquín García Gesto utiliza la técnica del grabado a punta seca para representar elementos de la vida cotidiana, como naturalezas muertas, y paisajes áridos de árboles mecidos por el viento. El trabajo pictórico de la artista francesa Lucie Geffré llama la atención por su lenguaje plástico, caracterizado por las tensiones y contrastes que se crean entre lo abstracto y lo figurativo y donde el tratamiento de los colores y la sutileza de los detalles junto con la gravedad y la expresividad que transmiten sus figuras, determinan la originalidad de su obra. La soledad de sus personajes y la abstracción de los fondos acentúa la presencia intensa e inquietante de las figuras, consiguiendo retratar aquello que no se ve, pero que sí se siente. Bárbara G. F. Muriel utiliza el hilo cosido sobre papel para hablar de la fragilidad, una fragilidad que es común a todos los cuerpos vivos. Sus obras hablan de las cicatrices, no en el sentido del trauma o de la herida abierta, sino como proceso generativo, como afectación creativa de la propia vida. En muchas ocasiones utiliza sus propias imágenes clínicas con las que interpelar las cicatrices de los demás cuerpos y tejer alianzas desde el reconocimiento mutuo. Mercedes R. Elvira en sus composiciones abstractas de grafito, crea unas figuras volumétricas cuyo volumen, posición y sombra le vienen dado por la orientación de las líneas de color, de tonalidades que oscilan entre el negro y el azul, mezclando ambos colores. Shirin Salehi utiliza la técnica del grabado para mostrarnos un universo minimalista y delicado que gira y reflexiona en torno al ser humano. Son constantes en su trabajo las alusiones al silencio, la muerte, la necesidad de inscribir una memoria y la presencia del dolor como generador de su discurso. El trabajo de Miguel Tadeo nos muestra una figuración literal, un estilo realista de una atemporalidad que supera las tendencias comerciales. Su trabajo causa admiración entre críticos y grandes referentes artísticos como Antonio López. Son precisamente la cercanía, la fuerza de su temática y su estilo realista, los que definen la calidad de un trabajo libre de artificios basado en las reglas y técnicas del arte de los maestros clásicos. El artista David Mola sirviéndose de la técnica del collage, combina una serie de imágenes que recrean atmósferas íntimas, semejantes a las que el propio espectador podría experimentar en un espacio a solas, y que dejan entrever conceptos relacionados con la confianza, la intimidad, la sexualidad o el ego. Alejandro Quintano utiliza los medios digitales como medio de expresión y de creación. Su preocupación y el corpus teórico de su trabajo se desarrolla en base a la memoria, a la idea de no olvidar, de conservar el momento; de ahí que con su trabajo pretenda evocar y activar recuerdos en el espectador. Es por ello que sus composiciones se centran en la figuración y el retrato, sobre todo de personajes presentes en el imaginario colectivo y que son representativos de un período. La artista Cristina Valencia utiliza la impresión digital para reflejar cuestiones relacionadas con el ser humano, con su naturaleza interna y sus relaciones. Sus piezas contienen una parte autobiográfica, que combina con otros lenguajes que se nutren de juegos de palabras, películas, fotografías, textos, etc., creando un así universo en el que el juego y el surrealismo están muy presentes. El papel es aquí es el hilo conductor de una muestra de lo más heterogénea, no solo en cuanto a técnicas empleadas se refiere, sino también a los propios artistas, presentes aquí varias generaciones y nacionalidades. En definitiva, una selección variada y de calidad que nos revela la capacidad del papel como soporte de la expresión artística.


Entrada actualizada el el 28 nov de 2018

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
On Paper

On Paper

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España