Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- La exposición ofrece al visitante la posibilidad de conocer una cuidada selección de los tesoros de orfebrería antigua que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional y que, con motivo del cierre parcial de sus salas por las obras de ampliación que se están llevando a cabo en su sede, han podido salir a la calle. Los bienes que hoy han podido contemplar la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, María Ángeles Albert; el director general de Patrimonio Histórico de la CAM, José Luis Martínez-Almeida; la directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubí Sanz; y el director del MAR, Enrique Baquedano, son tesoros no sólo por el uso de materiales preciosos y por su calidad estética, sino también porque proporcionan mucha información de periodos lejanos, en el que la acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al poder político o religioso. La visita a la exposición, que ha sido comisariada por Magdalena Barril y Eduardo Galán, se desarrolla en torno a un recorrido cronológico por la orfebrería desde la Prehistoria hasta la conquista romana de la Península Ibérica a través de siete ámbitos temáticos: Los primeros orfebres; La eclosión del Bronce Final; La moda de la filigrana; La plata del rico y el oro de la novia; Tesoros célticos para los hombres y para los dioses; El mundo castreño entre la tradición y la innovación; y Hacia la Globalización. Así, después de un breve repaso a las técnicas de la orfebrería que se utilizaban en la antigüedad, el visitante a esta exposición podrá conocer las piezas realizadas por los primeros orfebres peninsulares -fundamentalmente en oro-, desde el Calcolítico hasta su apogeo en el Bronce Final. A continuación, podrá comprobar los cambios estéticos y técnicos que tuvieron su origen en el establecimiento de colonos fenicios y griegos en nuestro territorio. Finalmente, la época de mayor acumulación de piezas de orfebrería en la antigüedad corresponde a la Edad del Hierro, tanto en el ámbito mediterráneo como de la Meseta y del Noroeste peninsular, cada uno con características propias, y con la combinación de la presencia del oro y la plata en su composición. Una mirada final conduce al visitante de 'Oro & Plata' al umbral de la romanización.
La exposición pretende acercarnos a un aspecto excepcional dentro del vasto campo de la arqueología, más preocupada por reconstruir históricamente la vida de nuestros ancestros que por acumular tesoros. Los materiales seleccionados sintetizan los avances tecnológicos y estilísticos de las joyas de la Hispania prerromana, pero a la vez pretenden contextualizar en cada momento cronológico y en cada ámbito cultural, las características esenciales de esa orfebrería. Una ocasión única para contemplar una colección que raras veces ha traspasado las puertas del Museo Arqueológico Nacional. La colección del Museo fue el referente desde principios del siglo pasado en el estudio de la orfebrería hispana, por lo que esta exposición pretende mostrar algunos de los conocimientos que se han producido en las últimas décadas, especialmente valorando los contextos en los que los metales preciosos se trabajaron, utilizaron y depositaron en el registro arqueológico y su relación con otros materiales. Se hace a través de obras cuyo interés combina características técnicas y estéticas excepcionales, desde las más antiguas piezas laminadas en oro, a las exquisitas realizaciones de filigrana y granulado.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España