Descripción de la Exposición
La obra de Paula Valdeón Lemus puede despertar en quien la experimenta la tentación de convertir la arquitectura en metáfora de la memoria. De entrada, cierta pulsión arquitectónica se percibe gracias a las citas a la azulejería; a los fragmentos superpuestos y en diálogo que se concitan en sus telas, construyéndolas; a la interposición de tramas de patrones geométricos obtenidos de rejas o barandillas, lo que nos condena al papel de quien, desde el otro lado de la frontera de lo doméstico (esos límenes permeables a la vista), asiste al esplendor interior del hogar; a la naturaleza cerámica y textil (toldos) de algunos de sus motivos, cuando no a la incorporación misma de éstos; o a la disposición de algunas de sus piezas, asumiendo cierta condición de fachada o de estructura tridimensional, en las que, como ocurre ahora en Otro azul, se suman varas o vástagos de cobre que recuerdan al hierro corrugado empleado para las armaduras de hormigón. En cada una de esas opciones, Paula parece formular una sinécdoque: hablar de la arquitectura, del edificio o del hogar a través de una —de distintas, de muchas— de sus partes.
Fragmento del texto “Paula Valdeón Lemus. Arquitecturas en sepia y recuerdos en azul. O viceversa". Por Juan Francisco Rueda
-------------------------------
Paula Valdeón Lemus (Badajoz, 1992) estudió Bellas Artes en Salamanca y el Máster de Investigación en Arte en Madrid, ciudad donde vive y trabaja actualmente. Su trabajo viene dado por un interés en cómo administramos lo decorativo en nuestras viviendas y en la arquitectura. La cultura material urbana le sirve de estímulo para crear una obra que atraviesa la memoria y la estética de lo cotidiano. Sus intervenciones plásticas en lo ya conocido tienen el objetivo de recuperar la visión plástica que desprende el conjunto de elementos y material destinado a crear privacidades: invitando a mirar y leer de una manera diferente en nuestro pasear.
Desde una obra que reformula patrones y diseños industriales bajo la utilización de lo artesanal, Paula quiere activar la afectividad y sensibilidad que desprende todo este material urbano: materializar la experiencia cotidiana siguiendo la línea de acariciar con la mirada, y dar a conocer la cualidad háptica de lo que acompaña a la arquitectura. Concretamente, sus piezas se traducen como entes contenedores de la memoria y los afectos de los materiales utilizados en la práctica de habitar, interviniendo en el espacio a partir de una experiencia plástica y sensible.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España