Descripción de la Exposición
Llamamos pensamiento lineal a la lógica tradicional (occidental y moderna), siendo esta directa, temporal, progresiva y secuencial. Se nos enseña a pensar de esta forma para encontrar soluciones rápidas a problemas concretos, principalmente en cuestiones de índole técnica y científica. El pensamiento lateral, por el contrario, es analógico, atemporal y no secuencial. Es un rasgo más intuitivo que aprendido, y resulta apropiado para el desarrollo de la creatividad y, por ende, de cuestiones relacionadas al arte.
La obra de Andréz Martínez es la perfecta conjunción de ambas formas de pensamiento, las cuales se desarrollan "separadamente" en los hemisferios izquierdo y derecho de nuestro cerebro. Sus trabajos muestran un logrado equilibrio entre técnica (lineal) y creatividad (lateral). Partiendo de la línea como gesto básico del dibujo, Andréz realiza un minucioso estudio de las formas geométricas en tanto sistemas individuales y en su interrelación, tanto espacial como temporal. De esta forma, podemos ubicar sus trabajos dentro de la tradición que inauguraron y desarrollaron artistas concretos como Lygia Clark y Helio Oiticica, cinéticos/ópticos como Carlos Cruz Diez y Jesús Rafael Soto y minimalistas como Frank Stella y Sol Lewitt
Pero, si la modernidad en el arte suponía la búsqueda de especificidad de cada medio para conocer su esencia y lograr su máxima pureza (la pintura se afirmaba plana, la escultura tridimensional, etc.), la posmodernidad se desarrolla en el sentido opuesto, rompiendo los límites de cada disciplina y combinando rasgos diversos para llegar a la mixtificación y la transgenericidad. La crítica norteamericana Rosalind Krauss definió este movimiento de las practicas artísticas en los años 80 con el término “campo expandido”. Podemos ubicar a Andréz también dentro de este movimiento, siendo que todas sus últimas series buscan quebrar la unicidad moderna, combinando técnicas y expandiendo las imágenes al espacio expositivo. La serie que da nombre a la muestra, por ejemplo, nos muestra fotografías de paisajes intervenidas con perfectas líneas rectas, algo inexistente en el mundo natural. De esta forma, genera un juego que nos interpela a encontrar relaciones visuales y espaciales entre estos dos sistemas con leyes opuestas. Sus intervenciones site-specific, por otro lado, dan nueva vida a las paredes en donde se materializan, desdibujando los límites entre obra y espacio y generando un efecto de profundidad ilusoria. Sus Pinturas vacías retoman la idea de "marco recortado" del Movimiento Madí, pero invirtiendo la relación de protagonismo entre contenido y contenedor, obviando la imagen enmarcada y convirtiendo al marco en una obra en sí mismo. Andréz Martínez se encuentra así en una constante pesquisa de nuevos lenguajes, afirmando y demostrando que, aún en prácticas artísticos tan desarrolladas como el arte geométrico y el arte óptico, la última palabra aún no está dicha (y, si tenemos suerte y siguen apareciendo artistas como él, nunca lo estará).
Gabriel Bitterman.
Septiembre de 2016.
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España