Descripción de la Exposición
El escritor Ramon Reventós (1882-1923), vinculado al círculo barcelonés de Els Quatre Gats, fue colaborador de la revista modernista Luz y de publicaciones satíricas de corte republicano como Papitu, Picarol (que dirigió brevemente) o L'Esquella de la Torratxa.
A través del artista Ángel Fernández de Soto (1882-1938), Ramon Reventós conoció, junto a su hermano Jacint, a Picasso y ambos mantuvieron una estrecha relación con el artista. Reventós escribió uno de los primeros artículos publicados sobre el pintor, "Notas sobre Picasso", que apareció en el periódico La Vanguardia en 1898. Asimismo, Picasso frecuentaba las tertulias que la familia Reventós organizaba en su residencia barcelonesa, donde tuvo oportunidad de conocer a artistas e intelectuales de la época como Santiago Rusiñol, Isidre Nonell, Miquel Utrillo o Pablo Gargallo.
La relación entre ambos pasó por momentos de mayor y menor intensidad pero se extendió en el tiempo: se conocieron en los años del cambio de siglo y la amistad duró hasta la muerte de Reventós en 1923. Tras su muerte, Picasso, gran admirador de su estilo literario, intentó que su obra no cayera en el olvido. Cuando, ya exiliado en París, el artista conoció a Ferran Canyameres y su proyecto editorial, editar libros catalanes en Francia, propuso a Canyameres publicar la obra de su amigo ilustrada por él, Picasso.
Fruto de esta idea nació la publicación Dos contes. El centaure Picador y El capvespre d'un Faune, el primer libro ilustrado por Picasso en una lengua distinta al francés, para el que, en febrero de 1947, el pintor realizó cuatro grabados al buril, que se muestran en la exposición.
Estos cuatro grabados, titulados respectivamente, El naixement del centaure [El nacimiento del centauro], Els oficis del centaure: picador, cavall de tir, mestre d'escola [Los oficios del centauro: picador, caballo de tiro, maestro de escuela], Faune flautista [Fauno flautista] y Episodis de la vida del faune [Episodios de la vida del fauno], inciden de manera conjunta en una temática recurrente en la trayectoria del artista: la mitología grecorromana y los temas mediterráneos. Las cuatro obras proceden de la colección de la Fundación Picasso. Casa Natal, Málaga.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España