Inicio » Agenda de Arte

Piel de glaciar

Exposición / Galería Isabel Hurley / Paseo de Reding, 39 - Bajo / Málaga, España
Ver mapa


Cuándo:
23 may de 2025 - 11 jul de 2025

Inauguración:
23 may de 2025

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
Galería Isabel Hurley

Artistas participantes:
Natalia Castañeda Arbeláez
Etiquetas
Dibujo  Dibujo en Málaga  Paisaje  Paisaje en Málaga  Pintura  Pintura en Málaga  Video arte  Video arte en Málaga 

       


Descripción de la Exposición

PIEL DE GLACIAR Un archivo afectivo de la montaña La verdadera pintura sólo capta lo invisible. Antes de que hubiera ojo usábamos el ojo para no ver: un ojo-tiempo, un ojo para palpar la oscuridad del ritmo, y ahora sé que el secreto del ojo es que antes del ojo la piel ya estaba mirando Peregrino transparente, Juan Cárdenas ----------------------------------- Adentrarse en el taller de Natalia Castañeda es asistir a una obstinada recopilación de insistencias, es acceder al registro de algo vivo, es transportarte a una meseta imaginaria rodeada de enigmáticas y a la vez inapelables cumbres. Esta exposición pretende trasladar algo de la experiencia archivística, táctil y emocional que supone franquear el umbral de su estudio. Desde hace una década, Natalia Castañeda trabaja de manera tenaz a partir de su encuentro con la montaña, especialmente con los glaciares, esas grandes masas de agua en movimiento actualmente en retroceso. La rápida pérdida de la criosfera reduce drásticamente los recursos hídricos pero también supone la desaparición de información paleoambiental muy valiosa almacenada en el hielo. Los glaciares son como cápsulas del tiempo donde reside la historia climática y, en consecuencia, la historia del mundo. Ante tal escenario, la práctica de Natalia Castañeda es difícil de etiquetar: ¿Notas de campo? ¿Memorias personales? ¿Investigación científica? ¿Reflexión filosófica? ¿Posicionamiento político? ¿Ejercicio cartográfico? ¿Búsqueda geopoética?... Sin duda, en su trabajo confluyen y conviven todas estas dimensiones. Reencontrar los elementos de una relación sensible e inteligente con la montaña, con el entorno, con la tierra. Buscar una poesía situada que no se define en abstracto, sino en vivo. Repensar crítica y radicalmente la relación del ser humano con el mundo… Estas ideas sustentan la praxis de Natalia Castañeda abriéndose a un campo potencial entre la ciencia, el arte y el activismo medioambiental. Por ello la exposición se conforma de un cuerpo híbrido de obras que combina vídeos, cuadernos, bocetos, dibujos, cartografías y pinturas de diversos glaciares: Dulima, Poleka-Kasue y Kumanday, en su Colombia natal y con sus nombres ancestrales; Aneto y Cadí-Moixeró en Huesca y Cataluña, respectivamente. También se incluyen piezas del Mont Blanc y de su reciente estancia en la Antártida. Todos estos materiales reciben el mismo tratamiento expositivo, sin que operen jerarquías de visibilidad o lectura. Un gesto intencional para subrayar el solapamiento de diferentes formas de representación, y con ello, enfatizar la riqueza de su práctica, la miríada de aproximaciones, la imposibilidad de aprehender, fijar o captar la enormidad, la profundidad y la latencia de su objeto de interés. Los vídeos parten de la técnica de la fotogrametría: imágenes de diversas montañas tomadas por drones en diferentes momentos y modeladas después en 3D. Natalia Castañeda vuelve a filmar el modelo resultante, esta vez confiriéndole movimiento y otorgándole, así, un cierto carácter de mapeado. El resultado es un juego muy plástico e hipnótico que, además, incorpora el vacío de las imágenes y los errores visuales. Estos pequeños loops del Aneto, el Dulima y la Antártida nos proporcionan una imagen táctil, casi matérica, que interpela al cuerpo y supera a la imagen distanciada de la cartografía satelital. Pero en algunos de los vídeos, los vacíos resultantes de los fallos técnicos se solapan con otro tipo de vacío, más real y más dramático: a medida que avanzan las imágenes tomadas en diferentes años, constatamos la rápida desaparición de las masas glaciares. Se mezclan los errores visuales, que poseen una magia accidental y ofrecen una revelación no buscada, con la contundente verdad topográfica del territorio. Sus pinturas, en cambio, son como dispositivos de visualización de la montaña pero, en este caso, no desde la representación espectacular de la imagen dron, sino desde una interpretación subjetiva que se forja en la relación del cuerpo a cuerpo con el objeto de su estudio, como una especie de registro táctil de las dinámicas de la montaña en diálogo con sus propias vivencias. Una técnica pictórica palpitante y luminosa nos habla de una aproximación a la montaña fabuladora y afectiva, que da cuenta de las relaciones entre la montaña material y la montaña metafórica. Entre sus dibujos y anotaciones observamos piezas con diferentes grados de factura: desde las más acabadas a las más abocetadas, en función de la etapa de trabajo. Están los cuadernos con notas de campo tomadas in situ, de trazo ágil, enérgico y vibrante. Hay vida, cuerpo y tacto en estos bosquejos realizados bajo las condiciones climatológicas adversas de un glaciar. Hay dibujos de mayor tamaño que representan de manera delicada los perfiles casi sugeridos de picos, lomas y riscos pero como si la artista quisiera subrayar la interioridad de dichos elementos, en vez de remarcar su forma icónica exterior. Están las cartografías más elaboradas que muestran con precisión y esmero la piel de los glaciares. Pero todas estas piezas comparten un elemento común: al suprimirse el horizonte en ellas, se realza la materia de aquello representado. La materia, de nuevo, toma protagonismo en estas obras que pasan de paisaje a sujeto geológico con agencia. Por todo ello, podemos afirmar que el trabajo de Natalia Castañeda bascula entre un acercamiento racionalista, cientificista, topográfico y documental a la montaña a una aproximación mítica, poética, afectiva y sensorial. Para dar cuenta de esta heterodoxia metodológica, se ha apostado por una selección de materiales que muestran la exhaustividad y, al mismo tiempo, la incompletud y la fragmentariedad. En esta propuesta expositiva hallamos, por tanto, una exploración de los límites del conocimiento racional a través de la amalgama, lo esquivo y lo caótico. Las cimas de las montañas y su ascensión a menudo se asocian a la idea del observador que todo lo ve, que todo lo controla desde la cúspide. En cambio, Natalia Castañeda no mira hacia abajo y hacia afuera, como buscando el conocimiento absoluto, sino que mira a lo largo y hacia dentro de las montañas y glaciares, buscando su materialidad y en ella, su misterio profundo. En este gesto resuenan las ideas del filósofo Merleau-Ponty que afirmaba que estamos incrustados en la carne del mundo. El mundo en sí no es el objeto inmutable que nos presentan las ciencias sociales o naturales, sino que es incesantemente relacional. La percepción que tenemos de él es posible gracias a nuestros cuerpos y funciones sensoriales y motrices. Somos connaturales al mundo y él a nosotros pero solo lo vemos de manera parcial. El ser humano va sumando datos con paciencia, pero no es suficiente. El conocimiento es cómplice del misterio, no su antagonista. Conformarse con el conocimiento de que no ha de buscarse un conocimiento completo: “una nunca llega a conocer del todo la montaña ni a sí misma en relación con ella”, como escribía Nan Shepherd en su libro La montaña viva. Por eso esta exposición se ha concebido como un lugar sensorial que celebra la emoción y el misterio de la materia glaciar, al tiempo que nos advierte de su fatal desaparición. Por eso también esta exposición es una obstinada recopilación de insistencias, el registro de algo vivo, una meseta imaginaria rodeada de enigmáticas y a la vez inapelables cumbres. Patricia Marqués. Mayo, 2025


Entrada actualizada el el 20 may de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Natalia Castañeda. Piel de glaciar — Imagen cortesía de la Galeria Isabel Hurley

Natalia Castañeda. Piel de glaciar — Imagen cortesía de la Galeria Isabel Hurley

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 08 may de 2025 - 02 jun de 2025 / Madrid, España

Arte Digital

Ver premios propuestos en España

Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Néstor Reencontrado

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España