Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Como complemento de la nueva presentación de la Colección de Arte Moderno, que llegará hasta los años 1950, esta muestra se propone prefigurar lo que sería una exposición permanente del Museu Nacional desplegada prácticamente hasta los años 1980, al mismo tiempo que saca a la luz unos años de práctica artística importantísimos y que hasta ahora no han contado con un espacio museístico propio. Entre 1950 y 1975 se desarrolla uno de los períodos más relevantes del arte catalán del siglo xx, que arranca tras Dau al Set y apunta hacia el proceso de restitución democrática e institucional del país. La exposición tratará de establecer una cronología detallada de estos veinticinco años, atendiendo a los artistas, las exposiciones, los proyectos editoriales, los acontecimientos culturales, etc., que forjaron, a veces a la sombra de la historiografía, la evolución de las prácticas artísticas contemporáneas en Cataluña. Este proyecto llevará a cabo un cronograma visual en las salas del museo, que desarrollará, año tras año, múltiples ejemplos de cómo avanzó el arte catalán a lo largo de esas dos décadas. Se presentarán obras originales, pinturas, esculturas, películas y diversos materiales documentales con el objetivo de completar la historiografía del período y, al mismo tiempo, relacionar autores, tendencias y disciplinas aparentemente dispares. Desde el desarrollo de una tradición pictórica autóctona de gran solidez, con nombres tan significativos como Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Joaquim Llucià, Albert Ràfols-Casamada, Alfons Borrell, Joaquim Chancho, Albert Coma Estadella, Robert Llimós o Xavier Medina Campeny, entre otros, hasta los trabajos escenográficos y de vestuario de Antoni Clavé en Hollywood; desde la revista Cavall Fort (1961), donde colaboraron intelectuales de la talla de Maria Aurèlia Capmany, Salvador Espriu, Montserrat Roig o Pere Calders, además de artistas como Miró, Tàpies, Subirachs, hasta la aparición del célebre Ajoblanco en 1974 o la colección de Llibres del Mall, con sus inconfundibles portadas realizadas, entre otros, por Joan-Pere Viladecans, Maria Girona y Frederic Amat; desde la incesante actividad de la Sala Vinçon durante los últimos años de la dictadura hasta al cine de Joaquim Jordà, Vicente Aranda o Pere Portabella, entre otros, o las exposiciones en el COAC de Barcelona a principios de los 1970, donde se presentaron arquitectos y diseñadores internacionales que hasta ese momento eran desconocidos para nosotros.
Fechas sin concretar.
Premio. 01 abr de 2025 - 18 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España