Descripción de la Exposición La exposición constituye una cuidada selección de obras de la Colección Beulas-Sarrate que, en esta ocasión, se centra en dos géneros: el paisaje y la figura. La muestra incluye nueve pinturas, un dibujo, una escultura y un grabado. Si la anterior exposición puso el acento en la vanguardia histórica española, en esta ocasión se ha optado por mostrar algunas de las obras de los más destacados paisajistas españoles entre los que se encuentran Joaquín Mir y Ortega Muñoz, junto a miembros de La Escuela de Madrid como Redondela y Arias. También se exhiben varias obras de José Beulas que permiten ver la evolución en el tratamiento del paisaje por parte del pintor. El segundo bloque está dedicado a la figuración más gestual e inquietante integrado por Bacon, Barjola y Conde a los que se suma una escultura de Carrilero. La obra más antigua, fechada en 1937, corresponde a Joaquín Mir, 1873-1940) un artista con una percepción intuitiva del paisaje que plasma a través de manchas de color. Su pintura ha sido definida como la total exaltación del paisaje, vehemente y apasionada. A su lado cuelga una pintura de la última época de José Beulas, donde las superficies se estructuran en bandas de color. La Escuela de Madrid está representada por Redondela y Arias. El primero huye de los alardes cromáticos y delirantes. Extrae la esencia de la luz y el color; mientras que el segundo incorpora en la materia pictórica tenues texturas que dan volumen y provocan juegos de luces y sombras. Por su parte Ortega Muñoz dota de belleza la sencillez. Sus paisajes van despojándose progresivamente de todo aquello que considera accesorio para centrarse en la esencia de lo representado. Son imágenes silenciosas trazadas con una policromía muy particular en las que sobresalen los blancos, ocres y marrones. La figuración esta representada por tres nombres, Francis Bacon, Juan Barjola y Miguel Conde. Bacon es un referente crucial de la pintura posterior a la Segunda Guerra Mundial. El artista irlandés da cuerpo a la angustia moderna del ser humano. En el caso de Barjola el tema de la tauromaquia, adquiere un malabarismo cromático en el que las escenografías se convierten en escenas de vorágine movimiento. El clasicismo desde un punto irónico define la obra de Conde, quien explora la condición humana a través de personajes que parecen salidos de un carnaval. En la exposición también se exhibe la escultura Dos figuras de José Carrilero Gil, quien utiliza un clasicismo renovado. El artista plasma estados de ánimo que en esta obra se aprecian por medio de formas sugeridas.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España