Residencia en Córdoba, España

Residencias Artísticas

Premios / Dotación:
Lista de ganadores
Cuándo:
10 may de 2023 - 12 jun de 2023
Dónde:
Córdoba, España
Inscripción:
Cerrada desde 12-06-2023
Dirigido a:
Artistas
Bases de publicación:
Correo electrónico:
residencias.c3a@juntadeandalucia.es
Descripción del Premio
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, da a conocer la resolución de la convocatoria 2023 de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de residencias artísticas en el C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía en Córdoba. Dichas residencias tienen como objetivo el fomento, la promoción y el desarrollo de trabajos de carácter creativo, investigador e innovador en cualquier área vinculada con la creación y el arte contemporáneo. La Comisión de Valoración, presidida por la conservadora jefa del Servicio de Actividades y Difusión del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Yolanda Torrubia, ha contado como vocales con el artista Tete Álvarez, con los comisarios y críticos Bea Espejo y Javier Sánchez y con el técnico de exposiciones del CAAC Javier Corro Olmo, actuando como secretaria de la misma Concepción Becerra Bermejo, consejera técnica del CAAC. Los 12 adjudicatarios elegidos por la ... citada Comisión de Valoración para realizar una estancia temporal durante un plazo de entre tres y seis meses al objeto de desarrollar durante ese tiempo un proyecto artístico son, por orden de puntuación, Isaías Griñolo, Álvaro Albaladejo, Alba Lorente Hernández, Eduardo Rodríguez Barranco, Juan López López, Beatriz Ruibal, Samuel Perea-Díaz, Gala Knörr, Isabel Bonafé, Carmen Ayala Marín, Susana Jiménez Carmona y Enrique del Castillo. Las subvenciones concedidas oscilan entre los 6.000 y los 7.000 euros de dotación. Sobre los artistas y proyectos seleccionados Isaías Griñolo (Huelva, 1963). Este artista visual, filmador, investigador y comisario, que vive y trabaja entre Sevilla y Moguer (Huelva), desarrollará el proyecto audiovisual sobre territorio, literatura y cante ‘Ocho trazos: Fandango & Poesía’, que nace de su doble papel de artista e investigador en el programa ‘Tejidos conjuntivos’ del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Su objetivo es, a partir de un trabajo de elaboración colectiva con ocho poetas andaluces contemporáneos, “levantar un palimpsesto audiovisual que permita crear relatos poéticos con la mediación de la tradición popular (encarnada en el único cante que se da en toda Andalucía: el fandango)”. La forma que tomará este proyecto de arte, reflexión e investigación es la de instalación multimedia cuyo eje central será un ensayo fílmico articulado sobre ocho relatos construidos con las poetas Isabel Pérez Montalbán (Córdoba), Olaya Castro (Granada), María Eloy-García (Málaga) y Yolanda Ortíz (Jaén), y los poetas Eladio Orta (Huelva), Juan Pardo Vidal (Almería), David Pielfort (Cádiz) y Bernardo Santos (Sevilla). ‘Fandango & Poesía’ parte del barrio Sector Sur de Córdoba, donde se ubica el C3A, para desplegarse por las ocho provincias andaluzas y crear, desde dentro, una obra de memoria que refleje la realidad social y cultural de la Andalucía de hoy. Recibe una subvención de 7.000 euros. Álvaro Albaladejo (Granada, 1983). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada con estudios en la Akademie der Bildenden Künste en Munich. Recibirá una subvención de 6.950 euros para la realización de ‘Fata Morgana’, una propuesta que tiene como objeto principal de su discurso e investigación el ornamento. Se trata de la ampliación y desarrollo de un proyecto que comienza con la producción de distintas piezas torneadas en madera [‘Éntasis’ (2021), ‘Armadura’ (2021), ‘Morgana I-IV’ (2022)]. A su vez, se vincula con otra serie de piezas realizadas en cerámica mediante torno o terraja [‘Vertiente’ (2020), ‘Plomo’ (2022), ‘Hasta que el sol estalle’ (2019)]. Albaladejo se propone ahora realizar diversas piezas en maderas exóticas, ensambladas y torneadas, hibridadas con otros materiales, y emplear técnicas diversas que incluyen el vaciado de áridos o resinas procedentes de moldes de silicona a partir de modelos digitales impresos en volumen. Su proyecto presta especial atención a las formas técnicas, aquellas que proceden del proceso de fabricación de las piezas y que participan activamente en la lectura de las mismas. El uso de esta metodología constructiva responde a un interés en torno a la alucinación como sistema perceptivo. Para la materialización de las distintas piezas se colaborará con maestras artesanas de oficios y técnicas extintas, raras o arcaicas, como la maestra doradora Elvira Correa y la experta en modelado y torneado de porcelana Carmen Vila, así como con artistas que aplican nuevas tecnologías (fresado cnc, corte láser, impresión volumétrica digital), caso de la especialista en modelado 3D Irene Molina. Todas ellas residen y están activas en Andalucía. Alba Lorente Hernández (Zaragoza, 1994), Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, vive y trabaja actualmente en Madrid, donde reside como artista becada en La Casa de Velázquez. Su proyecto ‘La obra es un tótem. El proceso es un rito’ toma como referente al artista cordobés Pepe Espaliú y lo vincula con el C3A a través de una serie de recorridos circulares que aúnan tradición y contemporaneidad. En concreto, Alba Lorente propone el estudio de su obra ‘El nido’, fundamentada en el giro derviche, para hacer una reinterpretación de esta pieza y explicar la similitud entre proceso creativo y rito, y entre obra y tótem. El resultado final será una pieza instalativa compuesta por tres vídeos y tres pantallas/piezas escultóricas. El círculo, elemento fundamental en las obras de Espaliú, será usado a modo de recorrido espiritual para conectar con la identidad de la ciudad de Córdoba y también invitará al espectador a formar parte del proceso creativo de este proyecto, que recibe una subvención de 6.705 euros. Eduardo Rodríguez (Almedinilla, Córdoba, 1996), Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, graduado en Bellas Artes y Diseño en la Universidad de Granada, ha sido seleccionado por su proyecto ‘Ucronía de una piedra (canto)’, que plantea una investigación sobre la mezquita-catedral de Córdoba en relación con los relatos míticos, la arquitectura y el tiempo. Conceptualmente este proyecto se vale del extrañamiento y de la capacidad de ficcionar para mirar transversalmente el patrimonio cordobés y el vasto bosque de columnas de la mezquita-catedral, donde se encuentra una columna helicoidal protegida por un tubo de metacrilato transparente cuya piedra, antiguamente, la gente arañaba con el canto de una moneda porque olía a azufre y se pensaba que había sido tallada en el infierno. A través de una mixtura de mitologías, leyendas, materiales, arquitecturas y lugares, Rodríguez se propone dislocar la realidad y la invención, la cara y la cruz, y reivindicar múltiples e hipotéticas opciones dentro de un marco. Se le concede una subvención de 7.000 euros para un proyecto completamente abierto a la incursión de lenguajes contemporáneos, como el audiovisual, la fotografía o lo performático. Juan López López (Córdoba, 1980), licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Magíster en Cinematografía por la Universidad de Córdoba, recibe una subvención de 7.000 euros para desarrollar en el C3A su proyecto ‘Edén’. Se trata de una película con el paisaje como protagonista, donde lo terrenal y lo mítico se fusionan. Más que una película atravesada por la relación entre el ser humano y la naturaleza, ‘Edén’ pretende ser un ensayo prosaico, etnográfico y estético que lleva a la abstracción desde el paisajismo. El proyecto intentará, por un lado, un proceso de redefinición del paisaje sin renunciar a una mirada irónica sobre las relaciones de poder y la economía de un mundo globalizado partiendo del territorio singular de la provincia de Córdoba. Y, por otro lado, encarnará una idea de resistencia feminista a las tradiciones y gestos patriarcales, al mismo tiempo que se deja de considerar la ciudad (lo urbano) como la referencia o el único horizonte de futuro. En lo formal ‘Edén’ es un relato audiovisual que se sustenta antes en lo sensorial que en la tradición narrativa convencional, una película atmosférica entre el ‘thriller’ y el alegato ecologista en la que el paisaje grabado con dron adquiere rango de protagonista principal, alterado por la aparición de personajes humanos aislados y observados en la distancia. Beatriz Ruibal (Pontevedra, 1969), formada en Filosofía y Comunicación Audiovisual, es una artista y cineasta premiada en numerosos festivales internacionales; además de editora y directora artística del sello Varasek e integrante del colectivo Nave Oporto. Recibe 7.000 euros para producir su proyecto ‘Ecos del pasado, susurros del futuro. Un encuentro con la naturaleza emocional de Andalucía’, que pone el foco en la asombrosa diversidad de las especies botánicas presentes en esta comunidad autónoma y su importancia no sólo desde un punto de vista ecológico sino también desde la historia cultural. Utilizando los jardines botánicos de Andalucía y el patrimonio histórico como fuentes de inspiración, Ruibal busca concienciar sobre la pérdida de especies botánicas y su valor intrínseco para el equilibrio de los ecosistemas y la preservación de la cultura y las tradiciones. El proyecto incursiona en nuevas estrategias estéticas y conceptuales en el campo expandido de diferentes disciplinas artísticas, como la instalación, la fotografía y el vídeo. La utilización de imágenes de síntesis, nuevas tecnologías y paseos virtuales por los jardines botánicos y espacios históricos aporta una experiencia inmersiva y emocional para el público. Además, la creación de un bosque híbrido que representa las historias individuales de diferentes árboles en peligro de extinción recalca el carácter innovador de este proyecto y su voluntad de explorar nuevas formas de expresión. La obra resultante formará parte de la serie titulada ‘No lo encontraréis en ningún lugar del mapa’ en la cual Ruibal explora la relación entre la naturaleza y la pérdida de especies botánicas en diferentes contextos. En una versión anterior de esta serie, la artista se inspiró en los jardines botánicos de Roma y, de un modo especial, en el Jardín de la Real Academia de España en Roma, donde fue premiada con una beca de residencia en 2016. Samuel Perea-Díaz (Marchena, Sevilla, 1988) es un artista multidisciplinar, investigador y diseñador cuya práctica abarca el arte sonoro, la arquitectura y el comisariado. Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Sevilla y Máster en Arte Sonoro por la Universidad de las Artes de Berlín, ciudad donde reside y trabaja actualmente, su proyecto ‘Intersticios sonoros’ contempla la realización de un mapeo sonoro del entorno y del edificio del C3A, así como el desarrollo de talleres de escucha y grabación. La residencia artística concluirá con una instalación multicanal donde los sonidos grabados son procesados y organizados creando volúmenes sonoros y estructuras audibles. La propuesta de Perea-Díaz pone en relación prácticas de escucha en, y entre, los materiales del edificio y del lugar, además de una investigación en los entornos urbanos cordobeses. Durante dos meses Perea-Díaz organizará paseos de escucha del perímetro alrededor y los muros arquitectónicos del museo, los cuales se grabarán utilizando diferentes técnicas y micrófonos. Las grabaciones se adaptarán a una composición sonora espacial en un entorno físico espacial, con una instalación performativa en un sistema de sonido multicanal y VR, desarrollado en los últimos meses de residencia. ‘Intersticios sonoros’ recibe una subvención de 6.990 euros. Gala Knörr (Vitoria, 1984) es licenciada en Bellas Artes por la Parsons The New School For Design de París y en 2011 se graduó con un Máster en Bellas Artes de la Central Saint Martins de Londres, la ciudad donde actualmente vive y trabaja. Recibirá 7.000 euros de subvención para desarrollar su proyecto ‘Closer’, una producción de carácter instalativo sobre la historia de la cultura ‘underground’ a nivel europeo, construida desde la investigación pero también desde el relato. El proyecto está dividido en varios episodios que explorarán y revisarán la estética generada a partir de la cultura de club, su permeabilidad y posterior uso en el lenguaje de la era post-internet, repasando también diferentes representaciones de ocio o de hedonismo relacionados con el cuerpo. Desde la danzamanía o baile de san Vito, un fenómeno social que llegó a considerarse una enfermedad entre los siglos XIV y XVII, en la que grupos de personas bailaban de manera errática, a veces cientos de ellas a la vez, hasta que se derrumbaban por agotamiento. El éxtasis contenido en iglesias estadounidenses donde predicadores tocan a sus fieles y estos explotan en un espástico meneo al que reconocen como exorcismo, pasando por el auge del pogo y los ‘círculos del infierno’ de la era punk y el metal, hasta el mecedor y suave acompañamiento del ‘house’ y el ensordecedor sonido de la época tecno. Todos estas ideas y representaciones de baile tienen cierto halo de comunión, y todas ellas connotaciones históricas que nos llevan a diferentes espacios arquitéctonicos donde se han contenido, iglesias, fábricas, calles, puentes. Los cuerpos transforman estos espacios, desde la labor al extásis. Knör quiere dedicar su tiempo de investigación a explorar las arquitecturas del ocio, generadas a partir de las crisis socioeconómicas, para construir una instalación multidisciplinar celebratoria, articulada como un espacio para ser activado por el público. La pieza central de la instalación la formarían telas de semiseda estampadas que forman un espacio tipo carpa o yurta, una vivienda generalmente asociada con el nomadismo, donde invitaría a diferentes agentes a colaborar, registrando el proceso, mostrando la yurta construida a partir de las estampaciones en una estructura desmontable, y articulando una instalación de piezas pictóricas, con elementos audiovisuales. Isabel Bonafé (Sevilla, 1991) es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y Máster en Fine Arts por la Universidad de Saint Martins, Londres, recientemente seleccionada por el CAAC en la convocatoria 2023 de ‘A secas. Artistas andaluces de ahora’. Recibe 6.180,40 euros para desarrollar su proyecto ‘En un pensar’, un trabajo híbrido que prolonga su actual investigación sobre el comportamiento físico de la luz, la memoria y el modo en que consumimos, percibimos y convivimos con las imágenes virtuales. Su nuevo proyecto está inspirado en la vida de su abuela Isabel, y en el archivo sonoro que Bonafé ha recolectado tras mantener y grabar durante años conversaciones improvisadas con ella, así como ruidos y sonidos particulares de su cocina. Uno de los objetivos de ‘En un pensar’ es trazar un paralelismo con Josefina Molina, cordobesa de la generación de su abuela que fue la primera mujer en licenciarse en cine en España. Para ello, las grabaciones de la abuela se entrecruzan con diálogos de la filmografía de Molina y de películas de Chantal Akerman, entre otras directoras, para crear una amalgama de historias contadas, realidad, ficción, fisicidad y virtualidad. El resultado es una instalación que ahondará en las posibilidades de la escultura, el arte sonoro y el vídeo, y que pretende denotar la importancia del papel de la mujer en la sociedad, tanto en la familia como en el cine y en el arte, en una época en la que la igualdad de género era una utopía y la propia elección de la mujer impensable en la mayoría de los casos. Para la instalación se recreará un escenario doméstico típico andaluz con la colaboración del museo etnográfico de la evolución de la cocina de Córdoba. Carmen Ayala Marín (Sevilla, 1991) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y por l’École national supérieur de Beaux-arts de París. Ha sido miembro residente de la Casa de Velázquez en 2021-2022, donde coincidió con Alberto Martín Menacho, con el que desarrollará el proyecto ‘La máquina errante’, subvencionado con 7.000 euros. Se trata de una creación colectiva en la que cine y pintura se encuentran formalmente en una obra híbrida, gracias a la construcción y uso de la técnica de animación ‘rostrum’. La obra resultante “responderá a un proceso de investigación sobre los orígenes históricos del desprecio colectivo al pueblo gitano, entendiendo este momento como paralelo en el tiempo al germen del flamenco en la Andalucía de los errantes perseguidos”. En una primera fase del proyecto el objetivo de Ayala y Martín es documentar toda su investigación, a través de fotografías, dibujos, croquis, documentos históricos, notas y citas, también de lugares y personas con nombre propio que puedan ilustrar su sondeo. Uno de los primeros objetos de este proyecto en la fase de investigación es el libro de Blas Infante ‘Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo, 1929-1933’. A partir de esa cartografía inicial se pretende crear un escenario donde quede reflejada su intuición sobre los orígenes del odio a lo gitano. En paralelo, se construirá una máquina artesanal que reproduzca el sistema de animación ‘rostrum’, con ayuda de algún artesano local. Esta máquina fue inventada por Segundo de Chomón en 1906, constituida por una o dos columnas por donde se desplaza una cámara de 16mm, que sirve para efectuar un trávelin sobre la mesa donde estarán dispuestas las pinturas. También filmarán otras secuencias con actores no profesionales en Córdoba. A continuación, existirá un periodo de revelado de la película en el que se pasarán los extractos de las pinturas filmadas y las secuencias cinematográficas a digital, efectuando por último la postproducción del vídeo. Susana Jiménez Carmona (Córdoba, 1974) es doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura por la Universidad de Girona, licenciada en Filosofía por la UNED y profesora de Guitarra titulada por el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Desde 2018 imparte clases en el Máster de Arte Sonoro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y su libro más reciente es ‘Luigi Nono. Por una escucha revuelta’ (Akal, Madrid, 2023). Su proyecto ‘Tientos y tiemblos’, subvencionado con 6.880 euros, persigue realizar una instalación sonora que partirá del análisis de las diferentes grabaciones de campo ya realizadas de cantos de cigarras en distintos emplazamientos de Córdoba y de los suelos y plantas de estos lugares. Para tratar de que la escucha se asemeje a como suenan y oyen las cigarras, dicha instalación se compondrá con cajones flamencos realizados con distintas maderas (especies similares a las que haya en los lugares elegidos) y modificados para que vibren gracias a altavoces de contacto. De este modo, se podrá escuchar por contacto al sentarse encima de los cajones y al colocar las manos sobre los mismos. Las cigarras, con sus vibrantes cantos de un solo verano, hacen territorio de manera profundamente íntima porque al cantar a la luz y el calor lo hacen en los tonos y ritmos tomados de los suelos en los que pasan la mayor parte de su vida y las plantas de las que se alimentan mientras son ninfas. ‘Tientos y tiemblos’ es una tentativa de hacer oír ese vínculo territorial haciendo vibrar, temblar directamente nuestros cuerpos, hacer escuchar los suelos vivos que pisamos sin prestarles atención. Este proyecto plantea también un análisis de los vínculos entre ciencia y arte, así como el estudio de los suelos y de los vegetales de los lugares elegidos en colaboración con agentes locales, como los miembros de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural y de Culturhaza, con quienes la artista ya ha colaborado en otros proyectos. Enrique del Castillo (Jaén, 1982) es licenciado en Bellas Artes, formado en las Universidades de Granada, Barcelona y Halle-Saale, y en estudios musicales por el conservatorio Ramón Garay. Aúna su interés por las artes visuales y la música, y destaca por su trabajo en la música experimental. Ganador del Primer Premio internacional de arte sonoro PowSOLO, recibirá 6.952 euros de subvención para la realización en el C3A de ‘Codificación/Descodificación’, un proyecto de investigación basado en las posibilidades de traducir la luz en sonido usando película de cine de 35 mm como soporte. Es también un proyecto interrelacional que tiene el objetivo de generar un intercambio práctico de experimentación entre el artista, el contexto urbano y el artístico de la ciudad de Córdoba. El título hace referencia a los rasgos característicos que en cada obra reflejan el entorno donde ha sido realizada y de alguna forma lo retratan. Para fabricar estos retratos sonoros del entorno Enrique del Castillo usará película de cine como soporte, pero no para producir imágenes sino para traducir en sonido los estímulos luminosos. Este proyecto reflexiona también sobre el papel activo que la experiencia sonora juega en la construcción del tejido social. Su intención para la estancia en el C3A es realizar piezas sonoras originales sobre celuloide influido por el contexto de interrelación con la ciudad y su ámbito artístico, y realizar con ellas ‘performances’ sonoras en el entorno de la residencia y en el de la propia escena artística cordobesa. -------------------------------------------------------- El C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía convoca para el ejercicio 2023, residencias artísticas a través de subvenciones. Dirigidas a artistas andaluces, nacionales e internacionales, las residencias tendrán una duración entre 3 y 6 meses, y se llevarán a cabo en el C3A, que proporcionará el espacio de trabajo. Los artistas seleccionados recibirán una ayuda económica para gastos de producción y residencia por importe máximo de 7.000€ (variable según número de artistas seleccionados). El proceso de selección de los artistas se llevará a cabo por un comité de expertos en arte contemporáneo, que evaluará la calidad y el interés de los proyectos presentados, así como la trayectoria y el currículum de los artistas. Será requisito para para optar a estas subvenciones, que los artistas tengan una trayectoria profesional demostrable en el ámbito de la creación contemporánea, así como una propuesta de proyecto concreta y viable. Además, se valorará la capacidad para trabajar en equipo y su disposición para colaborar con otros artistas y profesionales del sector. En las solicitudes deberá incluirse la información personal del solicitante, así como su CV y una breve descripción del proyecto que se quiere desarrollar durante la residencia. Además, se adjuntará una memoria descriptiva del proyecto en la que se detalle el objetivo, la metodología, los recursos necesarios y el calendario de trabajo previsto, así como una muestra del trabajo previo del artista.

 

 

Entrada actualizada el el 19 oct de 2023

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de premios

Servicio Promoción

¡Dale más visibilidad a tu evento!

  • Accede a la mayor y más atractiva comunidad del arte iberoamericano de forma rápida, eficaz y económica.
  • Obtendrás una posición destacada en todas las secciones de ARTEINFORMADO, priorizando a los usuarios de la ciudad/país del evento.
  • Multiplica las visitas a la perfil de tu exposición.
  • Te garantizamos un mínimo de 25.000 impresiones cada 15 días. Además, podrás hacer un seguimiento en tiempo real de todas tus visitas diarias.
Premio
05 abr de 2024 - 05 may de 2024

Madrid, España

Exposición
26 abr de 2024 - 30 jun de 2024

Fundación Juan March / Madrid, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
16 abr de 2024 - 19 may de 2024

Online

¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de premios