Descripción de la Exposición
Durante siglos, el Congo ha desafiado la imaginación occidental. Richard Mosse lleva allí una tecnología militar en desuso, una película de color llamada Kodak Aerochrome. Originalmente fue desarrollada para detectar el camuflaje, en las fotografías de reconocimiento aéreo se registraba un tipo de espectro de luz infrarroja que teñía el verde del paisaje en intensos tonos de lavanda y rosados.
Esta película infrarroja también tiene usos civiles en cartografía, agronomía, hidrología y arqueología, para desvelar cambios sutiles en el paisaje. A finales de los sesenta se apropiaron de esta tecnología para hacer portadas de álbumes de rock de artistas como Jimi Hendrix o Grateful Dead, entrando en la conciencia popular como una experiencia psicodélica (del griego “manifestación del alma”), y siendo ahora clasificado como estética “kitsch”.
En sus viajes al este del Congo, Mosse fotografió grupos de rebeldes que cambiaban constantemente de bando, peleando de manera nómada en una jungla en guerra azotada frecuentemente por hambrunas, masacres y abusos sexuales. Esta trágica realidad necesitaba ser contada urgentemente, pero no era algo fácil de describir. Al igual que Joseph Conrad un siglo antes, Mosse descubrió una situación de conflicto tan desconcertante como inenarrable, era una realidad tan cruda que rozaba lo abstracto, a la hora de ser definida.
En sus extraordinarias series de ensayos en África, “The Shadow of the Sun”, Ryszard Kapuscinski nos recuerda que “la riqueza de cualquier lengua europea está en relación con describir a la cultura representada en su propio mundo. Cuando se aventura a hacer lo mismo con otra cultura, cae, como siempre en debilidades semánticas.” “Infra” ofrece un replanteamiento radical de cómo representar un conflicto tan complejo e intratable como es esta guerra civil del Congo. El resultado ofrece una visión febril del tradicional reportaje gráfico, remarcando la tensión entre arte, ficción y fotoperiodismo. Infra inicia un diálogo a través de la fotografía que te va intoxicando con la meditación de un documental, pero que acaba como una elegía por un hermoso lugar azotado por una tragedia inexplicable.
Esta manera única de enfrentarse y representar la crueldad de la guerra le ha hecho ser el elegido para representar a Irlanda en la Bienal de Venecia de 2013, ha ganado en 2014 el premio más importante de Europa de fotografía, Deutsche Börse Photography Prize, y en 2015 ha sido el fotógrafo más joven seleccionado para ingresar en la prestigiosa agencia Magnum, entre muchos otros honores.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España