Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- De los viajes a África subsahariana, Sorella Acosta y su socio Salvador Campillo, han traído cincuenta máscaras, elegidas cuidadosamente de entre las diferentes etnias. Las máscaras se utilizan generalmente como medio en actos rituales de tipo agrario, funerario, festivo e iniciático. En África subsahariana se entiende por máscara el conjunto de vestuario y objetos que lleva el portador, así como la danza y la música que los acompaña. Simples o muy trabajadas, en forma de casco o de cresta, la mayoría de las máscaras han perdido los extraordinarios trajes de fibras, hojas o plumas que las acompañaban. Únicamente la parte de las máscaras que cubre el rostro han conservado sus características naturalistas, zoomorfas y de extrema estilización. La función de las máscaras es dar vida a un ser de otra naturaleza, dios, espíritu o genio. Según el material con el que se elaboran las máscaras -fibras, madera, marfil o metal - se conservarán días, semanas o incluso años, pero en cualquier caso las máscaras tienen por objeto transformar al individuo que la porta. Los portadores de las máscaras, casi siempre hombres, al llevarlas pierden su identidad y se transforman en un ser poderoso y enérgico, el espíritu de las máscaras. La máscara protege a aquel que se olvida de sí mismo para convertirse en otro ser. Las máscaras son las intermediarias entre el mundo terrenal y el sobrenatural, permiten con sus poderes que los dioses, los espíritus y los hombres se encuentren cara a cara. Ange Méné, 1977 - Abiyán - Costa de marfil. En 2002 se diploma en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Abiyán (ENBA) y en 2009 en el Centro de Formación Pedagógica para el Arte y la Cultura (CAFPAC). De 2001 a 2002 expuso en Francia en la galería Tintamarre y en la galería Espace Libre. Entre 2003 y 2011, participó en la 8ª edición de la exposición 'Arkadi' en el Centro Cultural francés de Abiyán, y en 2012 participó en el OFF de la Bienal de Dakar. Muy influenciado por la pintura rupestre, Ange Méné ha adoptado los trazos de esta pintura minimalistas como modo de expresión. Se inspira en el pasado para entender el presente. Su trabajo tiene como objetivo dar continuidad a una civilización antigua que se ha visto enriquecida por la moderna. 'En un principio fue la inocencia y la pureza', estas dos ideas condujeron al artista a la adopción de formas minimalistas y los colores sobrios propios de la pintura rupestre. Ange Méné ha experimentado con diferentes materiales, soportes y pigmentos: tierra, caolín, arena, corteza de árbol... De este modo, fondo y forma constituyen un todo que da como resultado una fusión dinámica de materiales. Sébastien Bouchard, 1971 - Nantes - Francia. Cuando tenía 10 años, su familia se instaló en Senegal. En 1996 se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Nantes y desde entonces ha vivido entre Conakry (Guinea), Recife (Brasil) y Palmarín (Senegal), lugar en el que tuvo su taller durante 5 años. Todos estos viajes influenciaron su trabajo y le abrieron nuevas perspectivas en el campo de la experimentación pictórica. Actualmente pasa temporadas entre Dakar, donde trabaja en sus propios proyectos artísticos, y Nantes, donde ha abierto un nuevo taller. Paralelamente, investiga sobre el diseño gráfico con el colectivo 'LeLab', del que es co-fundador. En 2012 expuso en St-Louis, Senegal, en la Galerie Mame Tiouth en el marco de la edición OFF de la Bienal de Dakar; en la edición anterior, en 2010, expuso en Dakar en el Espace Agora. Además ha realizado las exposiciones 'Tarmacs' y 'Sampled Lives' y ha participado en las últimas ediciones de 'Regards sur Cours' en la isla de Goré en Senegal. En 2010 expuso en Mali en el Instituto Nacional de las Artes de Bamako. En 2010, 2011 y 2012 Sébastien Bouchard expuso en Francia, concretamente Clisson, Sales d'Olonne y Nantes. Desde 2005, Sébastien Bouchard ha pintado una serie de personajes y retratos que cuestionan su identidad cultural, representando una África extraña, moderna pero inaccesible al mismo tiempo. 'En sus pinturas los diferentes planos se confunden, se mezcla el fondo, las superficies y los volúmenes, generando efectos de profundidad insólitos que dan rienda suelta a la peregrinación de la mirada y la imaginación del espectador', Emmanuelle Cherel, historiador del arte. Inspirado alternativamente por la pintura contemporánea y el grafismo de los nuevos medios de comunicación, Sébastien Bouchard es un artista plástico al que la investigación pictórica le lleva de la pantalla del ordenador al lienzo y de los píxeles a la pintura.
Rostros de África es una exposición de arte contemporáneo y tribal africano en la podrán verse cincuenta máscaras subsaharianas junto a las obras de dos artistas contemporáneos, Sébastien Bouchard (Francia-Senegal) y Ange Méné (Costa de Marfil). A través la experimentación con la materia pictórica, Ange Méné tiende un puente entre el pasado y el presente, sin embargo en el trabajo de Sébastien Bouchard los códigos del diseño gráfico conviven con el arte contemporáneo.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España