Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- SABER ESTAR. El poder hipnótico de la dominación reúne la obra de cinco artistas de origen español que con discreta subversión abren un diálogo/discusión sobre los esquemas de percepción creados bajo una estructura androcéntrica y cuya transimisión de generación en generación se sigue dilatando en el tiempo asumiéndose como neutra. La exposición pretende ser propositiva, evitando la tentación de caer en una crítica teórica o en el entusiasmo de un posible cambio, sino que asume la existencia de una dominación simbólica que no se produce en la lógica pura de las conciencias conocedoras, sino a través de los esquemas de percepción, de apreciación y de acción que constituyen los hábitos y que sustentan, antes que las decisiones de la conciencia y de los controles de voluntad, una relación de conocimiento profundamente oscura para ella misma (P. Bordieu, La dominación masculina), haciendo presente a los diferentes agentes que contribuyen a su creación y permanencia: Estado, Escuela, Iglesia y Familia, produciendo, como diría Virginia Woolf, el poder hipnótico de la dominación bajo el cual nos encontramos. SABER ESTAR hace pues refencia de modo irónico al considerado orden establecido (con sus relaciones de dominación, sus derechos, sus atropellos, sus privilegios y sus injusticias) el cual se considera automáticamente natural como consecuencia de su continua repetición; así como al mecanismo asociativo de identificación, que a modo de hechizo alcanza tanto al hombre como a la mujer, como ser individual y a las espectativas colectivas. Instrucciones de uso de Cabello/Carceller, se estructura como una irónica guía visual en la que una variedad de gestos, actitudes y poses tradicionalmente masculinas son representadas por una mujer. Siguiendo estas instrucciones, se podría llegar a adquirir una imagen masculina correcta en un corto espacio de tiempo, tal y como muestra este proyecto, en el que se plantea con irreverencia un decálogo básico a través de su protagonista. En tanto que se manifiesta como una construcción, la masculinidad no tiene dueño y por ello puede ser interpretada por cualquiera que conozca sus normas. Bollos, también Cabello/Carceller, muestra una acción muda y sencilla. A lo largo de la misma las artistas se comen sendas bombas de nata frente a la cámara. El juego entre la performatividad lingüística y la acción performativa representada supone el punto de partida conceptual de la pieza. La realización en blanco y negro y la mirada directa refuerzan una acción que no oculta una intención claramente subversiva. La estrategia de reapropiación de términos utilizados inicialmente como insultos, como es el caso de la palabra queer en inglés, se reproduce también en castellano con el término 'bollo'. El desafío de la confrontación directa subraya la idea de respuesta deliberada frente a una palabra que se apoya en una historia homofóbica (en este caso más explícitamente lesbofóbica), rescatada de esa lógica del rechazo y de la repulsa a fuerza de una invocación reiterada. La obra de Noé Bermejo, Autobiografía apócrifa, cuenta con su cuerpo como principal arma de defensa, de ataque y mediación mediante el cual trata de entrar en comunicación con la madre y posteriormente pasa a ser su medio de reflexión sobre los atributos que sostienen la identidad. Se trata de un trabajo work in progress en cuyas fotografías el artista adopta diferentes roles sociales tanto como hombre como de mujer. En el proceso se somete a una operación quirúrgica que le hará cambiar su físico hasta el punto de parecer completamente otra persona, utilizando su cuerpo como documento mediante el cual subraya la influencia de la familia, religión, educación... In Ictu Octuli de Greta Alfaro es un vídeo que presenta una escena poco habitual. Una mesa preparada para una comida situada en medio de un campo en espera de que sus comensales ocupen sus sitios correspondientes. Pero poco a poco llega un grupo de buitres que iran invadiendo el espacio, destruyéndolo y rompiendo toda regla y orden esperado. Animales que podrían ser genéricamente neutros, pero que sirven para hacer presente diferentes tipos abusos de poder que se dan en situaciones cotidianas. Y por último, la obra de Naia del Castillo, Entre flores y medusas, se compone de nueve pañuelos de tela y una fotografía. Cada pañuelo tiene impreso el rostro de una mujer de diferente nacionalidad. En uno de sus ojos está bordada una flor o una serpiente, haciendo referencia metafórica a la mitología así como a la religión. Los pañuelos como objeto, han estado siempre relacionados con la feminidad,así como también lo esta el bordar o coser. No es casual que el bordado esté en cada caso en el ojo de la mujer, impidiendo una mirada directa, sino que a modo de invasión de estos elementos culturales, la mujer se ve de algun modo coartada o menguada su libertad a través de éstas estructuras asumidas como objetivas pero creadas desde un punto de vista androcentrista.
Obras de Cabello/Carceller, Naia del Castillo, Noé Bermejo y Greta Alfaro
Exposición. 21 may de 2025 - 22 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España