Descripción de la Exposición
El artista Oier Iruretagoiena participará en el proyecto Artea abian en 2021, tras la participación de Nagore Amenabarro en la primera edición. Kutxa Fundazioa y el Museo San Telmo dieron en 2019 un nuevo impulso al acuerdo de colaboración que mantienen desde la reapertura del museo, con un acuerdo con el que se puso en marcha el proyecto Artea abian. Este programa de exposiciones da protagonismo a la creación contemporánea a través del impulso a artistas con una carrera en fase de desarrollo.
La exposición se podrá visitar entre el 15 de octubre y el 9 de enero en el Laboratorio del museo, en el horario habitual y con entrada gratuita.
La iniciativa pretende ofrecer apoyo y respaldo desde el Museo San Telmo y Kutxa Fundazioa a artistas que, encontrándose todavía en los primeros años de su trayectoria profesional, cuentan con la experiencia suficiente para afrontar una presentación monográfica de su obra. El objetivo principal consiste en facilitar la realización de una primera exposición individual en un espacio institucional o museístico. Así, se da respuesta a una necesidad en el contexto de las artes plásticas y visuales, a saber, la implementación de espacios y oportunidades de exposición para los/as artistas.
Esta propuesta pretende cubrir un vacío en el panorama artístico guipuzcoano mediante la unión de esfuerzos de ambas instituciones retomando la colaboración en el ámbito expositivo que el Museo San Telmo y la Caja de Ahorros Municipal realizaron en los años setenta y ochenta. El objetivo principal consiste en contar con creadores/as cuyas carreras aún no están consolidadas del todo o se encuentran en fase de desarrollo.
Oier Iruretagoiena ha estado preparando la muestra durante estos últimos meses, de manera que en San Sebastian eta fantasma se pueden encontrar trabajos que ha creado recientemente, junto con alguna pieza anterior.
Texto del folleto:
La exposición “San Sebastián y el fantasma”, de Oier Iruretagoiena, se compone, como desde el título se sugiere, de dos partes: un conjunto de obras reunidas en torno a la figura del mártir romano como punto de partida; y “Fantasma”, una intervención sonora que se extiende en el suelo.
San Sebastián ha sido un santo representado muchas veces por el arte, y como apunta Carmen Pardo Salgado en el texto de la publicación que acompaña la exposición, “la estetización de la violencia en la presentación del cuerpo del mártir, admite la ambivalencia del sexo, del dolor y de la muerte que atraviesan la mirada del que contempla turbado. El fantasma de San Sebastián —su imagen—, acoge tanto el fervor divino como el deseo y el sueño de hombres y mujeres”. En el caso de las obras que se presentan aquí, interesa destacar la violencia patente en el proceso de maltrato por el que pasan los materiales, testimoniando irónicamente el martirio del santo. Y también se puede intuir ironía tras el hecho de presentar trabajos relacionados con el santo San Sebastián, en la ciudad de San Sebastián.
En el suelo, “Fantasma” se compone de decenas de auriculares que difunden una emisión radiofónica en directo. Citando de nuevo a Pardo Salgado, “a la dislocación de la voz y el cuerpo que ya supone la escucha de la radio, se suma ahora la imposibilidad de discernir lo que está sonando. El tenue murmullo que baña la sala persiste en la estetización de la violencia (...). No obstante, la estetización que pasa por lo sonoro evidencia más claramente sus heridas y apunta a la imposibilidad de colmar la escucha. Los agujeros de los oídos no serán cubiertos. Ahora sabemos que, si nos pusiéramos los auriculares la potencia sonora nos dañaría los oídos. En su lugar, esta potencia va minando los auriculares lentamente, sometiéndolos al deterioro, al suplicio de la materia.”
Premio. 01 abr de 2025 - 18 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España