Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Desde maestros de la arquitectura moderna occidental como Taut, Gropius o Le Corbusier que se mostraron fascinados ante la pureza de líneas de la Villa Katsura de Kioto, hasta los artistas holandeses del Atelier Van Lieshout que, inspirados por los hoteles-cápsula japoneses, presentaron recientemente un prisma horadado por seis habitaciones mínimas titulado Mini Capsule Hotel, la arquitectura japonesa ha sido objeto de culto, estudio e inspiración constante para los artistas occidentales. En 1999 se presentó en el MOT de Tokio la exposición Modest Radicalism. La muestra acentuaba la radicalidad, por contraste, de unos trabajos pequeños, delicados y silenciosos, frente a los excesos visuales y las estrategias mediáticas del mercado del arte. Un año después, Jorge Tarazona, completaba su Cuaderno de Japón en la población de Shuhocho donde, a través de las ceremonias del té, las clases de caligrafía y el uso cotidiano de la tradicional casa de madera, entró en contacto con la sensibilidad wabi-sabi -lo íntimo, la sombría belleza de la imperfección- que, revisada, conecta con los mencionados artistas tokiotas del Modest Radicalism. Las pinturas más recientes de Juan Cuéllar reflejan el paisaje urbano japonés que registró en apuntes y fotografías durante un viaje a Japón en 2007. Desde entonces buena parte de su trabajo refleja su visión del espacio japonés en pinturas y dibujos que filtran, a través de una perspectiva occidental, el universo pop y futurista del Japón contemporáneo. Un paisaje de arquitecturas robóticas, templos lisérgicos, interiores domóticos y personajes manga. Los dibujos de Roberto Mollá se sitúan en un lugar equidistante del grabado tradicional japonés, las vanguardias europeas de entreguerras y el pop que bebe en las fuentes del diseño gráfico, los videojuegos y el anime. Sus trabajos más recientes establecen relaciones entre la geometría de los interiores japoneses y las explosiones vorticistas. El trabajo de Oliver Johnson en esta exposición, contrasta radicalmente con el de los demás artistas presentes. Empleando como punto de partida materiales que se utilizan en la construcción, metal galvanizado y bloques de pavimento, crea una serie de obras que representan las múltiples formas que encontramos en edificios o espacios urbanos. Estos elementos aunque pueden ser rectángulos, no los vemos como tales, sus proporciones cambian con el movimiento más mínimo. Un fenómeno paralelo ocurre con el color: ausencias o presencias de cantidades variables de luz.
Artistas: Juan Cuéllar, Oliver Johnson, Roberto Mollá, Jorge Tarazona.
Exposición. 21 may de 2025 - 22 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España