Descripción de la Exposición
Jacobo Castellano. Sobre bulas, juegos y brechas
El 14 de julio de 1531, el papa Clemente VII rubricó la Bula de fundación y privilegios de la Universidad de Granada, documento oficial que legitimaba las actividades académicas en la ciudad. El manuscrito es una de las piezas más importantes de la colección histórico-artística de la Universidad. Jacobo Castellano encuentra una relación interna entre la profunda carga histórica de la bula y el hallazgo casual de unos juguetes hechos a mano por niños ingresados en el Hospital Real en tiempo desconocido. Un dardo y una pelota, descubiertos durante las obras de ampliación del edificio, que sirven para contrastar dos intensas vidas que el artista une en busca de vínculos ocultos.
La misma parábola se desarrolla en un Cristo anónimo del año 1330. La pieza, cuidadosamente restaurada, tiene una brecha entre el hombro y la espalda que impide su movimiento. Esa fisura permite una nueva lectura en diálogo con la obra de José GuerreroLa brecha de Víznar. La brecha, con sus ecos, cierra la atenta escucha que Jacobo Castellano presta a las fábulas que encubren los objetos, con los que construye nuevos vestigios cargados de tradición.
----------------------------------
FACBA es un programa cultural impulsado por la Facultad de Bellas Artes de Granada que llega este año a su novena edición. Lo hace expandiendo su alcance gracias al apoyo de los responsables y personal técnico del Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea, el Secretariado de Bienes Culturales de la Universidad de Granada, la Asociación Ongoing, el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, la Fundación CajaGRANADA y la Fundación Caja Rural. Esta red de colaboración institucional ha permitido redefinir la orientación inicial de FACBA y multiplicar el programa, que tiene ahora una dimensión mayor que desborda la Facultad de Bellas Artes, su marco original de celebración.
FACBA 2017 propone como eje conceptual vertebrador de sus proyectos el siguiente: "Emancipación, perspectiva e intervención. Hacia una investigación artística". Las líneas estratégicas fundamentales son la observación y comparación de fuentes historiográficas presentes en archivos y bibliotecas, el desarrollo de planes para la conformación de colecciones y fondos alternativos a partir de los ya existentes, el impulso de proyectos a través de la colaboración con instituciones destinadas a la investigación científica y humanística, y el tratamiento creativo de los procesos científicos. El resultado se concreta en las propuestas de seis artistas que se expondrán en diferentes enclaves culturales de la ciudad de Granada. Tres de ellas han sido elegidos directamente por el comisario de FACBA 2017, Juan Jesús Torres. Son Jacobo Castellano y Albert Corbí, que comparten espacio expositivo en el Centro José Guerrero, y David Escalona, que presenta una colaboración con la escritora Chantal Maillard en la Sala Capilla del Hospital Real. Las otras tres propuestas, seleccionadas por convocatoria abierta, suponen una oportunidad para jóvenes artistas de irrumpir en el entramado cultural de la ciudad. Las pinturas de María Dávila se muestran en el Museo CajaGranada, la investigación de Juan Carlos Aguilera se despliega en la Sala Zaida de Caja Rural y la relectura de Carmen Oliver en torno a la doble figura de Elizabeth Blackwell ocupa la Sala Gran Capitán que gestiona la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada.
De esta manera se cumple uno de los objetivos generales que se trazaron en esta nueva etapa de FACBA: la apertura de las formas de expresión artísticas desde la academia al público general, en un intento de superación de la distancia entre las dos esferas, con la firme idea de acercar posturas y propiciar la presencia real del arte en la sociedad a la que se dirige.
Exposición. 08 may de 2025 - 14 sep de 2025 / MNAC - Museu Nacional d'Art de Catalunya / Barcelona, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España