Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- SON CUBANO El arte contemporáneo cubano se ha revelado como uno de los más dinámicos y plurales del panorama latinoamericano más reciente. Durante la pasada centuria los artistas de la isla no sólo asimilaron los lenguajes de la vanguardia, sino que comprendieron que únicamente a través de ellos iban a poder expresar lo más hondo de su naturaleza y de su identidad mestizas. Fue un proceso lento, no pocas veces doloroso, que siguió los avatares de la historia cubana del siglo XX. Las personalidades y los frutos que dicho proceso fue desgranando son los que nos permiten hablar hoy de un ?arte cubano?, de un árbol joven y bien enraizado que se nutre de las idiosincrasias de la isla, en tanto vivencia o revivencia, siendo esta sustanciación creadora de lo propio la que le ha dado dimensión universal. Wifredo Lam (1902-1982) abrió las puertas del arte cubano a su pasado más remoto: África. Como es sabido le empujó Picasso, pero Lam alcanzó fondos inaccesibles a aquel, los de su propia naturaleza y origen, las que en 1923, antes de su partida hacia Europa, lo habían despedido con un ritual propiciatorio en el que un brujo ofreció el sacrificio de algunas pintadas. A partir de Lam los ecos de la ancestralidad africana empiezan a resonar en el arte de la isla. Representado prácticamente en todos los museos de arte contemporáneo del mundo, Wifredo Lam es uno de los más importantes pintores latinoamericanos del pasado siglo. En el mismo territorio sincretista de Lam ha enraizado la obra de Manuel Mendive (1944). Es una personalidad que recrea e interpreta el mundo originario de los yoruba, reafirmando los vínculos africanos de su arte. Mendive ha dicho que vive ?con sus ancestros, con sus dioses?, y su mundo plástico es en cierto modo el espacio en el que nos cuenta lo que sucede en esa vida. Por eso sus pinturas parecen desarrollar una suerte de ?costumbrismo mágico? en el que los hombres, los animales y las plantas integran sus naturalezas en momentos arcaicos y virginales. Manuel Mendive es una de las figuras más relevantes de la pintura contemporánea cubana, que ha aplicado a performances de inspiración étnica. Para Santiago Rodríguez Olazábal (1955) la representación de la figura humana viene señalando los límites de su reflexión. Le ha servido para plantear tanto cuestiones de orden sociológico como metafísico. Su trabajo se desenvuelve, también, en un espacio antropológico y religioso, un espacio en el que lo real y lo simbólico se mezclan y confunden. Su obra ha sido interpretada como un ?ejercicio de iluminación sobre zonas muy oscuras contenidas en la espiritualidad yoruba, una denominación religiosa conocida en Cuba como Santería o Regla de Ochoa?, la vía de comunicación de los hombres con las deidades y los muertos. Los Carpinteros han hecho del oficio su obra, y su obra ha dado al oficio presencia en el arte contemporáneo. El grupo o taller fue formado en 1991 por Marco Antonio Castillo (1971), Dagoberto Rodríguez (1969) y Alexandre Arrechea (1970), quien dejaría de pertenecer al mismo en 2004. Sus esculturas de inspiración mobiliaria o utilitaria, sus dibujos y sus proyectos posibles-imposibles, son admirados en museos y espacios de arte de todo el mundo. Ha resultado así otro rasgo propio del arte contemporáneo cubano: la resignificación de lo doméstico y cotidiano como sustancias creadoras, en las que la lectura poética o surrealista de los objetos los vuelve ideas vivas pulsadas en la imaginación. Las obras originales de Wifredo Lam, Manuel Mendive, Santiago R. Olazábal y Los Carpinteros, representación excepcional de cuatro generaciones de artistas de Cuba, confluyen ahora en Estudio Artizar como un sólo son: Son Cubano.
Exposición colectiva de artistas cubanos, que contará con obras originales de Manuel Mendive, Santiago Rodríguez Olazabal, Los Carpinteros y Wifredo Lam, así como con un Showroom con nuevas esculturas del artista tinerfeño Tahíche Díaz.
Exposición. 08 may de 2025 - 14 sep de 2025 / MNAC - Museu Nacional d'Art de Catalunya / Barcelona, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España