Inicio » Agenda de Arte

Summer Show

Exposición / Marlborough Barcelona / Enric Granados, 68 / Barcelona, España
Ver mapa


Cuándo:
30 jun de 2016 - 22 sep de 2016

Inauguración:
30 jun de 2016 / 19:30

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
Marlborough

       


Descripción de la Exposición

Artistas: Pablo Armesto, Roberto Barni, Joaquín Barón, Antoni Clavé, Juan Correa, Xavier Escribà, Carlos Franco, Hugo Fontela, Manuel Franquelo, Juan Genovés, Luis Gordillo, Francisco Leiro, Antonio López García, Pelayo Ortega, David Rodríguez Caballero, Soledad Sevilla, Manolo Valdés y Julio Vaquero. La muestra reúne un conjunto de obras de diferentes estilos, y puede dividirse en tres grandes grupos, llenos de matices, según el lenguaje en que los artistas elaboran sus trabajos. Por un lado los que se decantan hacia la figuración, por otro los abstractos y, por último, los que se sitúan en un punto intermedio entre figuración y abstracción. En el primer grupo se incluyen Roberto Barni, Manuel Franquelo, Francisco Leiro, Antonio López García y Julio Vaquero. Roberto Barni (Pistoia, 1939) renueva de manera original la escultura italiana. En su universo artístico se despliegan una multiplicidad de personajes realizando difíciles juegos de equilibrio y formando columnas humanas superpuestas las unas sobre las otras, tal como se puede ver en Colonna Bianca (2015) o Impresa (2015). De Manuel Franquelo (Málaga, 1953) se muestra Things in a room (Untitled #5) (2015), una obra realizada mediante un proceso único para fotografiar e imprimir sobre aluminio, que representa los objetos de su estudio y que reflexiona sobre los instrumentos habitualmente utilizados en el proceso de creación. Francisco Leiro (Cambados, 1957) consigue captar el gesto humano que otorga vida a sus esculturas. En la presente muestra encontramos Antón (2014), una pieza de madera, material con el que suele trabajar, y granito negro. Antonio López (Tomelloso, 1936) es uno de los máximos exponentes del realismo en la actualidad. En esta ocasión, se muestran dos cabezas de cobre, Carmen Despierta y Carmen Dormida (2000), en las que toma como modelo a su nieta. Por último, de Julio Vaquero (Barcelona, 1958) hallamos Cocina de histeria (2015-2016), una obra en que el artista representa, mediante el óleo, la témpera y la resina, una estancia realista bañada en color azul en la que el pintor demuestra su interés por la representación de la imagen, pintando bodegones que el mismo instala. En el segundo grupo encontramos a Pablo Armesto, Juan Correa, Xavier Escribà, Luis Gordillo, Hugo Fontela y David Rodríguez Caballero. Pablo Armesto (Schaffhausen, 1970) es un artista plástico interesado en la energía lumínica. Sus obras incorporan los lenguajes de la escultura y la pintura para crear estructuras arquitectónicas que emiten luz, como podemos ver en Solaris (2016). La obra de Juan Correa (Zamora, 1959) se caracteriza por la intensidad matérica, conseguida mediante la superposición de capas y el propio rasgado de estas que se resuelve en infinitas islas de colores, como en Sin título (ensayo nº1) (2015). Xavier Escribà (París, 1969) rompe con la idea tradicional del cuadro convirtiendo el lienzo y la pintura acrílica en cuerpos vivos con los que experimenta extensamente, como podemos ver en L'Ange Bleu (du cap de creus) (2016). Luis Gordillo (Sevilla, 1934) es un artista que plasma sus vivencias personales en el terreno abstracto de la pintura -en ocasiones junto a otras disciplinas-, en la que conviven imaginación y realidad, como se aprecia en Isla en una isla (2011-2014). Hugo Fontela (Grado, Principado de Asturias, 1986) crea imágenes abstractas en blanco, negro y, en ocasiones, tonalidades terrosas que nos transportan a un entorno hostil, casi de guerra, y que a su vez sugiere anonimia y soledad, como se observa en Big War (2016). La exposición también cuenta con 12.junio.2015 (2015), una obra realizada con vinilos de David Rodríguez Caballero (Pamplona, 1970). Otra línea paralela a la escultura, que el artista investiga desde sus inicios: yuxtapone tiras del material e incorpora luz a sus composiciones mediante las transparencias del mismo. Por último, en el tercer grupo se sitúa la obra de Antoni Clavé, Joaquín Barón, Carlos Franco, Juan Genovés, Pelayo Ortega, Soledad Sevilla y Manolo Valdés. Perteneciente al grupo de la Escuela de París del periodo de entreguerras, Antoni Clavé (Barcelona 1913- Saint-Tropez, 2005), fue un escultor y pintor que evolucionó con naturalidad a partir de la absorción del picassianismo y posteriormente del expresionismo abstracto pero conservando sus temas: guerreros, naturalezas muertas, símbolos y reyes, como se observa en las obras de la exposición Roi (1957) o Le roi (1960). Los acrílicos de Joaquín Barón (Ciudad Real, 1970), de juegos cromáticos e influencia primitivista, rememoran a artistas como Basquiat, Twombly o Dubuffet. Su obra de estética grafitera se caracteriza por el horror vacui y por la aparición de sus "antropos", figuras planas contomeadas, como se puede apreciar en Tortoise (2015). La pintura de Carlos Franco (Madrid, 1951) se inscribe en la tradición figurativa mostrando una notable sensibilidad por los mitos, la magia y el inconsciente. Del artista se muestra Más allá de la favela (2005), donde el color otorga apariencia onírica a la obra. Juan Genovés (Valencia, 1930) explora desde sus inicios el tema de las multitudes. Aquí/Allá (2015) es un ejemplo de sus individuos en un espacio dominado por unas franjas azules en distintas direcciones. De Pelayo Ortega (Mieres del Camino, 1956) encontramos Pequeño mundo (2012), con el que nos sumergimos en el universo prácticamente abstracto del artista caracterizado por la variación de escalas y los contornos difuminados de los elementos que dispone sobre distintos planos de color. La obra de Soledad Sevilla (Valencia, 1944), reciente incorporación de Marlborough, explora las relaciones entre luz, materia y espacio, combinando el rigor analítico y el orden geométrico con la búsqueda de una experiencia sensorial y orgánica. De la artista se muestra el conjunto Lágrimas (2013), en el que se aprecian las pequeñas pinceladas que se repiten hasta que esa unidad desaparece. Finalmente, Manolo Valdés (Valencia, 1942) recrea y re-contextualiza la historia del arte a través de su propia visión. Del artista mostramos Perfil IV (2014), uno de sus collages, en el que experimenta con distintos materiales y el detalle cobra protagonismo.


Imágenes de la Exposición
Hugo Fontela, Big War, 2016. Técnica mixta sobre liezno, 195x130 cm.

Entrada actualizada el el 27 jun de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Roberto Barni, Colonna bianca, 2015, bronce patinado, 213x28x40 cm

Roberto Barni, Colonna bianca, 2015, bronce patinado, 213x28x40 cm

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 08 may de 2025 - 02 jun de 2025 / Madrid, España

Arte Digital

Ver premios propuestos en España

Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Néstor Reencontrado

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España