Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Las performances de ORLAN buscan exorcizar el programa diseñado por la sociedad para privar a las mujeres de instintos agresivos de cualquier tipo. Si según la leyenda, se necesitan las partes de siete mujeres ideales diferentes para que se cumpla el deseo de Adán de una Eva hecha a imagen y semejanza, la artista escoge, de manera consciente, pasar por la mutilación que supone la cirugía estética, para dar a conocer que ese ideológico objetivo es inasequible y el proceso horroroso. Sobre ello hace ORLAN una crítica irónica que roza la utopía. Sus operaciones son especialmente musicalizadas, el staff quirúrgico lleva ropa creada para la ocasión por diseñadores como Paco Rabanne o Issey Miyake y a menudo ORLAN usa máscaras de teatro, disfraces, lee poesías o textos de Antonin Artaud o Julia Kristeva durante las intervenciones. Su trabajo pues, se define a través del reciclaje, la hibridación y la sutura siendo la ropa un material básico de relación en su trabajo. Su propio cuerpo, el material potencial en todas sus acciones, se convierte en disfraz, del que se desprende una y otra vez, representando la feminidad como una mascarada. Una metamorfosis física e identitaria que constata su particular revolución cultural contra la sociedad de consumo y que nos recuerda, constantemente, que el ideal es siempre ilusorio.
Las esculturas de pliegues, la ropa y los trajes encarnados en la obra de Orlan con la colaboración de Davidelfin.
Tras su retrospectiva en 2007 en el Museo de Arte Moderno de su ciudad natal, ORLAN decidió realizar, como proyecto paralelo a ésta, una colaboración con las diseñadoras de moda Maroussia Rebecq y Andreas Crews consistente en una invitación a hibridar el guardarropa de la artista, guardado durante todos estos años. El proyecto ORLAN. Sutura/Hibridación/Reciclaje que realiza en colaboración con el diseñador de moda español Davidelfin para la marca Le baiser de l’artiste, supone un paso más respecto al proyecto francés y consiste en la hibridación del guardarropa de la artista francesa a partir de vestidos, pantalones y chaquetas pertenecientes a distintos momentos de su biografía personal. Ropa chic de estampados y texturas diversas, que se construye como hipóstasis de la piel y que esconde retazos de la identidad cultural, social y de género de momentos diversos de la biografía de la artista.
Para esta colaboración, Davidelfin ha elegido el corchete como elemento de sutura, una pieza de la costura que permite que una abertura pueda abrirse y cerrarse cómo y cuando se quiera. De ese modo, la apertura se convierte metafóricamente, en una herida siempre susceptible de sufrir alguna transformación. Las diez piezas de ropa de ORLAN hibridadas por Davidelfin, se presentan en el Espacio AV como huellas de cuerpos, sujetos unos a otros mediante los corchetes y colocadas en sillas transparentes Ghost de Philippe Starck. Un montaje que enfatiza el eco de la sutura y de la hibridación presente en todo el trabajo. La opción abierta al espectador de sentarse en las sillas Ghost, hace que la ropa se convierta en hábito y cojín, buscándose voluntariamente una sensación de comodidad que en principio podría resultar ajena al hecho de vestirse con la ropa de otro, de asumir su identidad a partir del concepto de “el otro en sí”, de Michel Serre.
La ropa, en su integridad original y una vez hibridada, aparece representada en fotografías que siguen a modo de friso el perímetro de la sala y que viste una modelo que siempre posa de espaldas y que sirve de cuerpo intermediario. Unas imágenes que se montan siempre en horizontal para evitar la retórica de la estandarización de la fotografía de moda y su concepto de belleza.
ORLAN continúa pues, con esta nueva exposición en Murcia, el proyecto de las Self-Hybridations, en las que lo digital sustituye a la cirugía, siendo esta vez Davidelfin el diseñador encargado de manipular y reconstruir la identidad de la artista.
La exposición se acompaña con una publicación que reúne y analiza los trabajos sobre “esculturas de pliegues” y ropa realizados por ORLAN a lo largo de su trayectoria, así como por imágenes del proyecto realizado en colaboración con Davidelfin en Murcia. El catálogo irá acompañado por literatura crítica de Rhonda Garlik, Rocío de la Villa, Pedro Alberto Cruz, Michel Serre, así como por una entrevista de Isabel Tejeda a ORLAN y Davidelfin.
ORLAN es conocida internacionalmente debido al carácter de su obra interdisciplinar –fotografía, performances, vídeo, esculturas, etc-; en ella realiza una de las metamorfosis física e identitaria más radical y polémica que entre las que se han desarrollado dentro del panorama artístico contemporáneo internacional. Su trabajo cuestiona los conceptos tradicionales de belleza e identidad ya desde 1977, cuando la artista empieza a trabajar sobre el “status” del cuerpo femenino dentro de la historia del arte en el seno de la sociedad. Desde 1978, cuando la artista introduce por primera vez una cámara de vídeo en la primera de sus operaciones y hasta finales de los años noventa, ORLAN rediseña su cuerpo a través de diversas operaciones de cirugía plástica. Su obra implica una denuncia contra las presiones de los arquetipos físicos “correctos” y una reflexión sobre el cuerpo mutante y la construcción cultural de la identidad siendo una peculiar vía de reivindicación feminista y de cuestionamiento del cuerpo de la mujer sometido a la presión de los cánones sociales y culturales.
En palabras de ORLAN, sus “operaciones no son un fin en sí mismas sino un medio para demostrar que la belleza puede asumir una apariencia que no es en sí misma implícitamente bella. Nuestros cuerpos han sido alienados por la religión, por el trabajo, por el deporte e incluso por la sexualidad, y han sido formateados en función de unos modelos prefijados. Yo creo seres híbridos, cuerpos mutantes, posibles apariencias de civilizaciones que no poseen los mismos estandars de belleza que nosotros. En mi opinión el cuerpo se ha quedado obsoleto, no ha podido adaptarse al ritmo de los acontecimientos”.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España