Exposición en Vigo, Pontevedra, España

Todas las tradiciones son inventadas

Dónde:
MARCO - Museo de Arte Contemporánea de Vigo / Príncipe, 54 / Vigo, Pontevedra, España
Cuándo:
24 abr de 2013 - 01 sep de 2013
Inauguración:
24 abr de 2013
Comisariada por:
Artistas participantes:
Descripción de la Exposición

La muestra individual de Patricia Esquivias en el MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, reúne una selección de obras en vídeo, junto a piezas en otros soportes y material documental. En 111-119 Generalísimo/Castellana (2013) y The Future Was When? (2009), la narración fílmica se acompaña de documentación fotográfica y mosaicos producidos por la artista, respectivamente. La serie Folklore, iniciada en 2006, incluye los vídeos Folklore I, Folklore II, Folklore IV, y la videoinstalación Folklore III, donde establece una relación entre Galicia y el territorio colonial mexicano rebautizado como 'Nueva Galicia' en el siglo XVI.

 

El mural de cerámica situado a la entrada, con la leyenda Hay tanto deseo en la espera como espera en el deseo, es una pieza producida específicamente para la exposición, gracias a la colaboración de la ceramista Susana González Amado (Taller Terralume), con el apoyo de la Fundación ... Centro Galego da Artesanía e do Deseño.

 

 

 

La exposición de PATRICIA ESQUIVIAS, Todas las tradiciones son inventadas, lleva por título una frase derivada de uno de los más influyentes ensayos del historiador marxista Eric Hobsbawm, en el que describe el origen reciente de muchas tradiciones que permanecen en la sociedad y que, sin embargo, son producto de la invención. Su origen puede ser más o menos rastreable, pero todas tienen en común su relación con el pasado y con la Historia, el elemento legitimador.

 

Patricia Esquivias (Caracas, Venezuela, 1979) trabaja fundamentalmente con el texto, material que le sirve de base para construir sus relatos. Estas narraciones, presentadas en formatos como el vídeo o la instalación, abordan aspectos de la historia o de la vida cotidiana desde una perspectiva personal. Sus trabajos tienen un componente performativo y procesual muy marcado por las intervenciones de la propia artista como narradora o relatora. Esquivias posee una amplia trayectoria expositiva, con proyectos en el Museo Nacional Reina Sofía (Madrid), Tate Modern (Londres), Frankfurter Kunstverein (Frankfurt), 5th Berlin Biennale (Berlín), White Columns (Nueva York), etc., y forma parte del grupo de artistas de 'Campo adentro', iniciativa que analiza las relaciones campo-ciudad y se cuestiona qué medio rural queremos en el futuro.

 

En su propuesta para el MARCO, Patricia Esquivias presenta una selección de obras que utilizan la Historia como herramienta interpretativa, para deslegitimar o para ficcionar el pasado, sin voluntad de veracidad. Son piezas que abordan el tránsito del pasado al presente, o que articulan narraciones a partir de experiencias personales y acontecimientos históricos o culturales, cuestionando los argumentos oficiales y los canales hegemónicos de transmisión del conocimiento.

 

En 111-119 Generalísimo/Castellana (2013) construye un relato a partir del destino de unos murales de cerámica en un edificio de los años cincuenta situado en el madrileño Paseo de la Castellana. The Future Was When? (2009) presenta un paralelismo entre la modernización del metro de Nueva York y el de Madrid a partir de sus restauraciones. Folklore es una serie iniciada en 2006, que habla de la relación entre la modernidad y la tradición de la que deriva el folclore o las expresiones culturales propias de una comunidad. La serie incluye los vídeos Folklore I -una visión del desarrollo de la España del siglo XX a través de las relaciones entre Franco, Jesús Gil, las figuras de Lladró o la paella valenciana-, Folklore II -paralelismos entre los imperios o 'reinados' de Felipe II y Julio Iglesias-, Folklore IV -una lectura crítica de los usos de la arquitectura como metáfora del poder- y la videoinstalación Folklore III, donde establece un vínculo entre Galicia y Nueva Galicia, territorio colonial mexicano rebautizado en el siglo XVI por la reina Juana la loca.

 

Las obras de Esquivias adquieren, en sus sucesivas formalizaciones, nuevas lecturas. Todas ellas parten del encuentro entre elementos que la artista vincula entre sí, concatenando aspectos biográficos, recuerdos, invenciones y material de archivo en un proceso performativo y procesual, derivado de las intervenciones de la propia artista como narradora en sus vídeos, que agrupa en series y expande a otros formatos con la intención de revisar, una y otra vez, los aspectos ocultos o silenciados de los relatos y las contradicciones o la pluralidad de significados que generan.

 

--------------------------

 

TEXTO CURATORIAL

 

Todas las tradiciones son inventadas

 

'En el siglo XVI, la reina Juana I de Castilla, Juana la loca, rebautizó como Nueva Galicia un territorio conquistado por Nuño de Guzmán durante las campañas de colonización que sucedieron a la conquista de México. En la campaña de Nueva Galicia, el explorador ocupó una vasta zona occidental del territorio mexicano actual y supuestamente fundó, entre otras, la ciudad mexicana de Compostela, en honor a la capital de la histórica provincia de Galicia, y la ciudad de Guadalajara, en alusión a su ciudad de origen, en Castilla.

 

Folklore III (2009-2013) aborda, a partir del encuentro entre dos territorios, geográficamente alejados pero vinculados por la historia, una revisión de las narrativas oficiales. Patricia Esquivias establece un paralelismo entre las pirámides aztecas del territorio colonial mexicano y las viviendas gallegas, en las que se superponen añadidos que vuelan sobre el piso anterior y recuerdan, aunque invertidas, a las pirámides mexicanas. Antropología, memoria y humor se suceden a lo largo de una pieza que la artista desarrolla con imágenes y diagramas conceptuales en los que los encuentros casuales reconstruyen y desmontan los grandes relatos hasta llevarlos al absurdo. Los dos territorios adquieren, así, una nueva dimensión basada en el cuestionamiento de la Historia, la creación de lazos entre comunidades y el papel del narrador como activador de esos relatos abiertos. Folklore III habla también del progreso, simbolizado en el 'derecho de vuelo' de las casas gallegas, que se expanden en el espacio con cada añadido en altura:

 

Vengo del lugar que es la nueva versión de este. Vine a ver cómo es el original. [...] Aquí el 'derecho de vuelo' es una sección en el contrato de compra de una casa. Regula cuánto le está permitido crecer a la casa, cuánto le puedes añadir. Siempre el segundo piso puede ser más grande que el primero. Da esperanzas para un futuro mejor. [...] Pensé en cómo construyen aquí sus casas y que si continuaban progresando, y las leyes lo permitían, quizás cada nueva planta sería mayor que la anterior y entonces todas las casas acabarían pareciendo pirámides aztecas invertidas.

 

En el vídeo que forma parte de la instalación, la voz de la artista va construyendo los vínculos con los que articula el nexo entre ambas tierras. Es la cuarta versión de un trabajo iniciado en el año 2009, a partir de un guión, que se ha ido renovando sucesivamente. La pantalla, sobre una mesa, se acompaña de un libreto que reúne las versiones existentes de la pieza, de un díptico fotográfico -en el que un azulejo ha sido desplazado de su lugar en un escaparate- y de un mural de cerámica en el que las pirámides de Galicia reciben al espectador con una frase rotunda: Hay tanto deseo en la espera como espera en el deseo.

 

El dibujo del mural, uno de los fotogramas del vídeo, representa el espacio fílmico por medio de un elemento físico, la cerámica, material que reaparece constantemente, estableciendo de nuevo esa relación a través del tiempo, en la trayectoria de Esquivias. ¿Qué tienen en común Galicia y Nueva Galicia, además de aquella relación colonial que las unió para siempre? Producida específicamente para la exposición, gracias al apoyo de la Fundación Centro Galego da Artesanía e do Deseño, la pieza de cerámica nos traslada a la condición emigrante de Galicia y al vínculo, esta vez emocional, con México. La emigración y, por tanto, la espera:

 

Una de las casas del pueblo tenía varios azulejos en la parte sobresaliente, mostraban escenas al lado del mar, una señora, un marinero, un abuelo con su nieto. Esperando marchar, esperando el regreso de alguien o esperando noticias, cosas típicas de emigrantes. Hay tanto deseo en la espera como espera en el deseo.

 

Recientemente, Patricia Esquivias encontró, en un escaparate de un bazar madrileño próximo a su casa, un azulejo exactamente igual a uno de los descritos sobre estas líneas. Fotografió el escaparate y entró en la tienda. La segunda fotografía, que la artista tomó, desde el mismo lugar que la primera, al salir del bazar, muestra el azulejo desplazado unos centímetros y ambas imágenes, impresas, plantean un ejercicio temporal de percepción y de reconstrucción de la ausencia (la ausencia como discurso) que se enmarca entre una y otra toma. Tanto este díptico fotográfico como el mural, nuevas versiones de Folklore III, son un ejemplo de la expansión y revisión constante a la que Esquivias somete su trabajo, que nace de estas coincidencias y habla de oportunidades, interpretaciones, azar y elipsis; de rechazo a la narración lineal.

 

La exposición de Patricia Esquivias lleva por título una frase derivada de uno de los más influyentes ensayos del historiador marxista Eric Hobsbawm, en el que describe el origen reciente de muchas tradiciones que permanecen en la sociedad y que, sin embargo, son producto de la invención. El término 'tradición inventada' alude, por una parte, a unas prácticas socialmente aceptadas, transmitidas de generación en generación y ligadas a un pasado. Por otra, se refiere al origen fabuloso e inventado de esas tradiciones, que crean unos lazos creíbles con el pasado histórico, aunque artificiales. El término agrupa, por lo tanto, aquellas tradiciones que poseen una naturaleza ritual o simbólica, y que a través de la repetición se convierten en practicas fijas. Su origen puede ser más o menos rastreable, pero todas tienen en común su relación con el pasado y con la Historia, el elemento legitimador.

 

En su propuesta para el MARCO, Patricia Esquivias presenta una selección de obras que utilizan la Historia como herramienta interpretativa, para deslegitimar o para ficcionar el pasado, sin voluntad de veracidad. Son piezas que abordan el tránsito del pasado al presente, o articulan narraciones a partir de experiencias personales y acontecimientos históricos o culturales, cuestionando los argumentos oficiales y los canales hegemónicos de transmisión del conocimiento.

 

Todas ellas parten del encuentro entre elementos que la artista vincula entre sí, concatenando aspectos biográficos, recuerdos, invenciones y material de archivo en un proceso performativo y procesual, derivado de las intervenciones de la propia artista como narradora en sus vídeos, que se agrupan en series y se expanden a otros formatos con la intención de revisar, una y otra vez, los aspectos ocultos o silenciados de los relatos y las contradicciones o la pluralidad de significados que generan.

 

*

 

La serie Folklore, iniciada en el año 2006, habla de esa relación entre la modernidad y la tradición de la que deriva el folclore o las expresiones culturales propias de una comunidad. Esquivias, madrileña nacida en Caracas, aborda el conflicto identitario recuperando hechos, historias, tópicos o personajes que forman parte de la memoria colectiva y personal. Cuestiones como la economía, la corrupción, la emigración o el fútbol se interrelacionan y encuentran nuevas conexiones guiadas por agrupaciones y vínculos que aportan interpretaciones alternativas e, intencionadamente, absurdas.

 

Folklore I (2006) es un ejercicio visual -subjetivo, ágil- sobre la idea de progreso, y resume el desarrollo de la España del siglo XX a través de las relaciones entre Franco, Jesús Gil, las figuras de Lladró o la paella valenciana. En Folklore II (2008) la narración gira en torno a los paralelismos entre los imperios de Felipe II y Julio Iglesias, y al sol como símbolo de la prosperidad de ambos 'reinados'. El cantante representa un momento en el que España empezó a venderse al exterior y a basar su economía en el turismo. [Tanto España como Julio Iglesias] vendían una imagen soleada y amable. El sol, en vez de secar la economía, la estaba levantando de nuevo. Folklore IV (2009-2012) parte de una anécdota familiar para volver sobre la historia española y la modernidad estableciendo, esta vez, una lectura crítica de los usos de la arquitectura como metáfora del poder y de la prosperidad. Producido por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se muestra ahora en su segunda versión, acompañado de la conferencia grabada tres años más tarde en la que Esquivias revisa la pieza original. Otro ejemplo de cómo construye versiones de versiones, solapándolas, introduciendo el concepto de error -como alternativa a la verdad única-y ampliando las lecturas de su obra abierta.

 

*

 

Durante la dictadura de Franco, el padre de Patricia Esquivias emigró al Perú, de donde regresó con su familia años después de la muerte del dictador. Esquivias estudió en Madrid, Londres y San Francisco, y vivió en Guadalajara (México) y Nueva York, entre otras ciudades, lugares presentes en sus narraciones y a través de los cuales podríamos analizar su producción. En The Future Was When? (2009) establece una comparativa entre la modernización del metro de Nueva York y el de Madrid a partir de sus restauraciones y del personaje de Susan Brown, una artista que restauraba clandestinamente los azulejos del metro neoyorquino sustituyendo las partes dañadas por sus propias creaciones.

 

De nuevo, espacios públicos e intereses privados se confrontan en una historia con un marcado tono crítico pero formalizado con la ironía que caracteriza siempre el trabajo de Esquivias. El futuro se entiende como la destrucción u ocultación del pasado, a partir del ejemplo del metro de Madrid donde, para renovar su aspecto y conferirle una imagen moderna, los responsables decidieron ocultar detrás de planchas de aluminio las estaciones antiguas cubiertas con azulejo.

 

El interés de Patricia Esquivias por Susan Brown, y por la recuperación de los mosaicos en Nueva York, es una de las líneas argumentales del vídeo, junto con la relación que se genera entre ambas artistas: Esquivias le envía a Brown fotografías de estaciones del metro de Madrid, tomadas cuando todavía se podían ver los azulejos restaurados, y Brown le envía reproducciones, mosaicos en miniatura, de esas fotografías. Ambas visiones, ambas carreras, entrelazadas, van construyendo la historia a partir de recuerdos personales y anécdotas, desde la propia experiencia.

 

The Future Was When? se muestra en monitor, y cerca se disponen los mosaicos producidos por Esquivias a partir de las imágenes con las que documentó las reparaciones de los azulejos en el metro de Madrid, antes de su 'modernización'. Estos mosaicos, de pequeñas teselas, repiten el proceso de fabricación de Brown, quien, tras intervenir de forma ilegal los azulejos dañados del metro neoyorkino, fue contratada por la ciudad para restaurar los mosaicos de forma oficial y comenzó a vender las reproducciones en miniatura de sus restauraciones.

 

Como siempre ocurre en las piezas de Esquivias, ella misma actúa como relatora, haciendo coincidir el tiempo fílmico con su narración, de carácter referencial pero ficcional, organizando el discurso con un formato próximo a la conferencia -lecciones inventadas, aprendidas y, después, explicadas, en palabras de la artista-, donde su punto de vista se transmite directamente al espectador. Se trata tanto de ensayos (experiencias) visuales -irónicos, subjetivos, libres- como de transposiciones de mapas conceptuales -diagramas manuales que generan asociaciones no lineales-, en los que todos los conceptos, interrelacionados y falseados, recuperan historias cotidianas para reivindicar su valor.

 

*

 

111-119 Generalísimo/Castellana (2013) se centra en un bloque de cinco edificios construidos a finales de la década de 1950 en el Paseo de la Castellana, en Madrid, donde la artista investiga el destino de los murales de cerámica creados para cada uno de los balcones y que, con el tiempo y las sucesivas reformas de los apartamentos, han ido desapareciendo. Cada uno de los murales mostraba la imagen de una ciudad de Europa, con la intención de transmitir una idea de apertura y modernidad a través de una arquitectura que iba a ser habitada por los oficiales americanos destinados en la base aérea de Torrejón.

 

La historia de los murales, pensados para ser vistos desde la calle, protagoniza el vídeo, elaborado a partir de testimonios de vecinos y porteros, de toda la información que la artista recaba y relaciona entre sí para elaborar un 'documento' sobre la búsqueda de la modernidad a través de un ideal de sociedad, frustrada por el paso del tiempo y por los intereses individuales frente a los colectivos. Patricia Esquivias cuestiona de nuevo esa deriva del bien común, en su acepción clásica e indivisible, y del componente ético que posee, hacia objetivos más centrados en el interés general dictado desde intereses privados individuales. La artista acompaña la narración fílmica, en la que la palabra hablada y el texto adquieren el mismo protagonismo que lo visual, con la documentación fotográfica que registró en la 'escalera de servicio', en las diez alturas de uno de los edificios. Las fotografías se muestran sobre unas mesas para la contemplación y manipulación individual, privada; un guión paralelo que nos introduce físicamente en el escenario.

 

Las obras de Esquivias vuelven sobre sí mismas y adquieren, en sus sucesivas formalizaciones, nuevas lecturas. La transmisión de historias de las que parte la artista nos remite a la tradición oral, la recuperación del pasado por medio de testimonios que se transfieren generación tras generación, con las consecuentes alteraciones e interpretaciones. Fuera de todo rigor historiográfico, traslada ese proceso de recuperación histórica a la cultura contemporánea, cuestionando los relatos de las élites y reivindicando la subjetividad de la Historia, de cada historia'.

 

Agar Ledo Arias

 

 

 
Imágenes de la Exposición
Patricia Esquivias, Folklore III, 2010

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Servicio Promoción

¡Dale más visibilidad a tu evento!

  • Accede a la mayor y más atractiva comunidad del arte iberoamericano de forma rápida, eficaz y económica.
  • Obtendrás una posición destacada en todas las secciones de ARTEINFORMADO, priorizando a los usuarios de la ciudad/país del evento.
  • Multiplica las visitas a la perfil de tu exposición.
  • Te garantizamos un mínimo de 25.000 impresiones cada 15 días. Además, podrás hacer un seguimiento en tiempo real de todas tus visitas diarias.
Premio
05 abr de 2024 - 05 may de 2024

Madrid, España

Exposición
13 abr de 2024 - 25 may de 2024

Galería Elba Benítez / Madrid, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
16 abr de 2024 - 19 may de 2024

Online

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones