Descripción de la Exposición
El proceso de creación que sigue desde hace unos años Gina Arizpe se caracteriza, esencialmente, por el tejido de distintas secuelas correspondientes a acontecimientos reguladores de la existencia ordinaria en este presente difícil.
Secuelas que esta artista multidisciplinaria suspende brevemente y sugiere asociar con circunstancias flotantes. Exámenes y mementos depositados tanto en objetos estéticos como en activismo urbano que vibran en una frontera: aquella entre dimensiones de la conciencia y la construcción de identidad personal, y sus consecuentes capas de transformación, mudanza total, probable redención, o llano reclamo vital.
En este borde que trenza Arizpe son urdidas distintas tramas. Una buena parte de estas tienen como protagonista único a la misma artista, representando la identidad de cualquier mujer y ella misma: en certera dinámica, tanteando la amplitud de tiempo no normativo, o en registro de la disolvencia sin huellas en un contexto de eventual persecución, o en el posicionamiento transversal de signos de experiencias de adversidad en marcos institucionales.
Otros hilos de su madeja son concertados en emplazamientos donde participan comunidades y grupos humanos específicos viviendo condiciones de marginalidad social, incorporándolos a la configuración de experiencia estética, y al mismo tiempo esgrimiendo limitaciones impuestas sobre sus personas, en franca tarea de solidaridad y reivindicación humanista.
Estas tramas de revelación, que también son ejercicios de escrúpulo (definido por la Real Academia Española como duda o recelo que punza la conciencia sobre si algo es o no cierto, si es bueno o malo, si obliga o no obliga; lo que trae inquieto y desasosegado el ánimo) fecundan la intriga del lenguaje artístico, donde a pesar de creencias y actitudes de personajes y elementos concretos en su devenir, lleva a una malla donde lo que procede es adivinar consecuencias, y quizá acercarse a otro plano satisfactorio, antes que detenerse en resignación.
Gina Arizpe: (Ciudad de México 1972). Formó parte por más de 13 años del colectivo regiomontano marcelaygina, desde donde trazó las principales estrategias artísticas que continúan definiendo su trabajo: alejarse del estudio como espacio de pensamiento y desplazarlo hacia la calle, exhibirse como intermediaria de las transacciones socio-estéticas y dejar al documento un papel de testigo clave de los procesos de trabajo. La naturaleza sociopolítica de su obra se encuentra enmarcada por pensamientos acerca de la frontera, la migración y la exclusión, entre otros. En el año 2001 recibe el grado de Maestra en Artes por la Facultad de Artes Visuales de la UANL. Su obra se ha exhibido individual y colectivamente en diversos museos y centros culturales de México, Estados Unidos y Europa. Su trabajo ha sido objeto de reconocimientos como los premios de adquisición en Arte Emergente, Bienal Nacional Monterrey 2008 y de la Reseña de la Plástica de Nuevo León, 2006, ha sido acreedora de la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA en el año 2003, con el proyecto "We would like to answer a few question" y de la beca del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA emisión 2010 - 2013 con el proyecto "Facturas Sociales". Recientemente premiada en la I Bienal de las Fronteras.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España