Descripción de la Exposición El fotomontaje tiene sus precedentes más inmediatos en los collages cubistas de la primera década del siglo XX. Con esta técnica, se componían sobre el papel obras que mezclaban, como en un juego, imágenes pre-existentes con documentos escritos, utilizando materiales diversos. Tras la victoria de los bolcheviques en 1917, los ideólogos del nuevo Estado Soviético se encontraron de frente con el gran problema de comunicar a las masas, desconcertadas por la revolución, poco instruidas y privadas de una lengua común, las nuevas ideas políticas. Era evidente que la comunicación visual era el método más eficaz para instruir, informar y convencer a la población. La representación fotográfica, en interacción con las palabras o por medio de la combinación puntual de diversas imágenes, se reveló un medio de gran utilidad, debido a su facilidad de comprensión y a su accesibilidad. La connivencia de fotografía y eslóganes políticos se convierte así en el modo más eficaz para transmitir a las masas la ideología comunista, la necesidad de la industrialización soviética y la colectivización de la tierra. Todas las imágenes realizadas con la técnica del fotomontaje se convierten en palabra de un discurso visual. Los artistas de las vanguardias se pasaron al fotomontaje, que aportaba nuevas experiencias y tecnologías, reconociéndolo como una técnica más contemporánea y más adecuada para comunicar en sintonía con las novedades del siglo XX.
Premio. 01 abr de 2025 - 18 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España