Exposición en Madrid, España

Un réquiem por la humanidadUn réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros

Dónde:
La Casa Encendida / Ronda de Valencia, 2 / Madrid, España
Cuándo:
24 may de 2024 - 15 sep de 2024
Inauguración:
24 may de 2024
Horario:
Sábados de 12 a 14 h y de 17:30 a 20:30 h. Domingos de 12 a 14 h.
Precio:
Entrada gratuita
Comisariada por:
Organizada por:
Artistas participantes:
Enlaces oficiales:
Web 
Descripción de la Exposición
En la tradición intelectual negra la cuestión fundamental no es la clase ni la raza, sino la impugnación del orden simbólico occidental y la visión cristiana de ‘lo humano’: un orden simbólico en el que el sujeto negro está objetualizado, inferiorizado y animalizado, siendo expulsado así de la ‘humanidad’ que encarna el burgués occidental. Es de esta premisa de la que parte Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros, la exposición comisariada por Tania Adam en la que se aborda la producción científico-cultural-religiosa que provocó la deshumanización “del sujeto negro” y la consiguiente violencia contra él; y por otro lado, posteriormente, las utopías que permiten imaginar un futuro emancipador. Como indica ya en 1955, Aimé Césaire en su libro Discurso sobre el colonialismo, y lo hacen también los movimientos anticoloniales, el relato humanista europeo necesitó de la degradación sistemática de los hombres y mujeres no blancos para construir ... sus mitos. En ese mismo sentido, la filósofa jamaicana Sylvia Wynter comenta que “hay que liberar al hombre. Esa liberación solo puede venir desde abajo, desde quienes han sufrido la opresión”. De la misma manera Frantz Fanon y otros intelectuales negros, conscientes de que el problema de la humanidad no se encuentra en la identidad per se, sino en sus enunciados y significados, sugirieron no contribuir ni participar del sistema de conocimiento que les deja fuera de la humanidad por su condición negra. Puesto que el hombre negro es concebido como defecto del hombre blanco, un animal, un no-ser, sólo la desobediencia intelectual que proponga una nueva concepción de la humanidad permitirá al negro -y al indígena, al ‘otro’- ser humano. De esta misma manera se organiza la exposición, con una primera parte – Deshumanización, con obras de Claudia Claremi, Frida Orupabo, Sybil Coovi Handemagnon, D. W. Griffith, etcétera–, que evidencia cómo ese constructo del mundo anti-negro conlleva una a espiral de violencia atemporal e incesante, que persiste en las sociedades del presente. En la segunda parte, –Rehumanización, con piezas de Kongo Astronauts, The Otolith Group, y referencias de Alice Coltrane, Sun Ra, Drexciya, W.E.B. Du Bois, Ishmael Reed, Octavia E. Butler, Fred Moten, Sony Labou Tansi– trata de mostrarse una vía utópica para reflexionar e imaginar una humanidad más allá del hombre y flirtea con una mitología que rompe las distinciones entre lo humano, el alien o la máquina. Una manera de Rehumanización, de reparar y rehistorizar para tomar el poder de la narración. O una manera de celebrar un Réquiem por esta humanidad tergiversada. Entre ambas salas, una pared muestra Escritura y Poder una selección de cuarenta y cinco títulos de libros –ensayos, poesía y prosa– de autores negros de África y de toda la diáspora, que desde finales del siglo XVIII hasta principios del s. XXI han tomado la palabra escrita como una forma de poder y rehumanización. El recorrido se inicia en 1789 con la ‘Autobiografía de un esclavo liberto africano’ de Olaudah Equiano, pasando por escritos de Sojourner Truth, Frederick Douglass, Marcus Garvey, Zora Neale Hurston, Anton de Kom, CLR James, Richard Wright, Paulette Nardal, Tony Morrison, Cheikh Anta Diop, Abdías do Nascimento, Angela Davis, Paul Gilroy, Mario Pinto Andrade, Achile Mbembe, Saidiya Hartman… La comisaria de la exposición, Tania Safura Adam (Maputo - Mozambique, 1979) es investigadora, además de fundadora y editora de Radio Africa, plataforma de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras. Sus investigaciones exploran las diásporas negras, sus movimientos y resistencias y las músicas populares africanas. Fue comisaria de ‘Microhistorias de la Diáspora. Experiencias encarnadas de la dispersión femenina’ (La Virreina, 2018-2019), de la investigación, ‘Blue Black Futures’ (MACBA, 2021-2022). Fue responsable del programa de actividades de ‘Making Africa: Un continente de diseño contemporáneo’ (CCCB, 2016). Sus poemas han sido publicados en la antología ‘Africa(na)s: Historias para el siglo XXI’ y en ‘Concreta 22. Maternidad: Un sufrimiento exquisito’. Actualmente dirige la investigación ‘España Negra. Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo’ (Museo Reina Sofía, MACBA, Artium, CCCB, IVAM), el seminario de Estudios Negros Ibéricos del Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía y presenta el programa Radio Africa en betevé. Acaba de publicar ‘Voces negras: Historia oral de las músicas populares africanas’ (Malpaso, 2024). Sala B - Deshumanización No podía ser de otro modo. Si la humanización de los oprimidos significa subversión, también lo significa su libertad; de ahí la necesidad de un control constante. Y cuanto más controlan los opresores a los oprimidos, más los transforman en "cosas" aparentemente inanimadas. Esta tendencia de la conciencia opresora a "inanimar" todo y a todos los que encuentra, en su afán de posesión, se corresponde incuestionablemente con una tendencia al sadismo. –Paulo Freire– Con la llegada de Colón a las costas de los que hoy se denomina el Caribe, se inaugura el imperialismo europeo que instaura la colonización del espacio y del tiempo, y una nueva lógica de poder que impone una estructura de conocimiento que se convirtió en hegemónica y dominante. Un imperialismo que somete a los cuerpos, a las mentes y destruye todo aquello que amenaza o inquieta a su propia existencia. En ese tiempo, durante el Renacimiento, se imprime un nuevo concepto de Hombre cuyas raíces son tomadas de la filosofía griega y define la naturaleza de lo humano a partir de la racionalidad. A mediados del siglo XVI, tiene lugar la Controversia de Valladolid, una polémica teológica y política entre dos visiones antagónicas sobre la legitimidad de la conquista, el alma y la condición humana de las comunidades indígenas de América. En el debate se enfrentaron los postulados del humanismo del padre Ginés de Sepúlveda, defensor de la guerra, del imperio, que afirmaba que los indígenas eran seres sin alma; y de Fray Bartolomé de las Casas, apóstol de los indios. La disputa acaba sin resolución. No obstante, de las Casas en defensa de los indígenas, se muestra partidario de importar personas negras para que trabajaran en las tierras conquistadas, alegando que estos eran enemigos de Cristo, sin avenirse que los negros tenían alma y eran tan humanos como los originarios de las Américas. Se apunta a la Controversia como el punto de inflexión de la trata y de un nuevo destino trágico del negro puesto que la esclavitud trasatlántica supuso un profundo cambio de percepción de la población negra. Durante siglos el sujeto negro ha sido el significante de una condición social de inferioridad, un semi-hombre o un animal, y sus características biológicas externas pasaron a ser objeto de racismo para convertirse en marca de su condición social. Los trabajos presentados en esta sala ponen de relieve como esta deshumanización han ido forjando y alimentando un mundo anti-negro mediante instrumentos jurídicos, en el arte, el cine, en la literatura o en la cultura popular durante siglos y a lo largo de todo el Atlántico Negro. Además, se incluye en esta sala el dispositivo denominado ‘Archivos Negros’. El despliegue de parte de la investigación en curso ‘España Negra: Viaje hacia la negritud en el espacio tiempo’; centrada en la deshumanización de la figura del negro en el territorio ibérico. Los materiales evidencian cómo la ciencia, la filosofía, la estética, las leyes, la literatura o la cultura popular han denigrado e invisibilizado al sujeto negro en la narración de la Historia. Este es un espacio de reflexión sobre nuestro pasado, presente y nuestro futuro, un archivo multidisciplinar lleno de violencia que puede inspirar múltiples conversaciones. Sybil Coovi Handemagnon Ils/elles vous re-gardent aussi Un proyecto que examina la historia, la conservación y el patrimonio de los grabados y objetos de los museos europeos. Una serie de imágenes animadas basadas en imágenes de las colecciones frenológicas del Musée de l'Homme de París. Claudia Claremi Amnesia colonial (estupor). Amnesia colonial (estupor) es una película construida a partir de sonidos e imágenes que documentan la Cabalgata de Reyes Magos de la ciudad de Alcoy (Alicante), una tradición navideña cargada de una estética orientalista en la que se practica el blackface. El proyecto es un ensayo fílmico sensorial, hipnótico e inquietante sobre el racismo estructural, la desmemoria colonial, la blanquitud y sus formas de operar. Y deja entrever cómo se manifiesta el ‘olvido’ contemporáneo hacia el legado colonial, y cómo el orden colonial se reactualiza y pervive. Frida Orupabo A Litany For Survival Frida Orupabo construye sus collages a gran escala a partir de material de archivo apropiado que obtiene principalmente de la web. El trabajo de investigación intensiva la lleva a componer intuitivamente figuras negras inconexas a partir de imágenes recortadas a través de las cuales la artista aborda las nociones de raza y negritud, la construcción del género, la degradación de los cuerpos negros en general y de las mujeres en particular, la violencia y el dolor colonial. La artista limita su paleta de colores al blanco y negro, trayendo a la conversación la noción de atemporalidad y reforzando la relevancia de los temas que aborda en su trabajo en la actualidad. D. W. Griffith Birth of a Nation El nacimiento de una nación, película muda protagonizada por Lillian Gish, estrenada en 1915, fue el primer éxito de taquilla de Hollywood, la película más larga y rentable producida hasta entonces y la más avanzada artísticamente de su época. Basada en la novela The Clansman (1905) de Thomas Dixon, narra el impacto de la Guerra Civil en dos familias: los Stoneman del Norte y los Cameron del Sur, cada uno en un bando distinto del conflicto. El racismo manifiesto de la película indignó a los afroamericanos y a los defensores de los derechos civiles. Los negros, sobre todo en la segunda parte de la película, son retratados como la raíz de todos los males e indignos de la libertad y del derecho al voto. Además, se describe a los afroamericanos como hombres que siempre desean a las mujeres blancas. Por el contrario, el KKK aparece bajo una luz heroica como una fuerza curativa que restaura el orden en el caos y la anarquía de la Reconstrucción. Pinturas de Castas. Anónimo, 1775-1800 La pintura de castas, o cuadros de mestizaje, fue un fenómeno que existió en la Nueva España y en el Virreinato del Perú en el siglo XVIII. Las pinturas intentaban representar el producto de la mezcla de razas fruto de la conquista, la esclavitud y el mestizaje entre españoles, indígenas y africanos. Sala C – Re-humanización El ser alien, no es una condición subalterna, más bien es una manera de emancipación, de releer la historia y jugar con la raza sin quedarse atrapado en ella. Greg Tate Las condiciones de vida infrahumanas que durante siglos han soportado los cuerpos negros son paralelas a las estrategias de autodefensa y al deseo de libertad; soñar con otro mundo y otra humanidad, ha sido una utopía y una práctica política acompañada de un pensamiento repleto de reflexiones, de propuestas de rehumanización y de imaginación de futuros sin color o de futuros donde la raza no tiene importancia. Sueños con un porvenir donde la indiferencia a la diferencia son la norma. Sueños llenos de revueltas emancipadoras respaldadas por una larga tradición intelectual y revolucionaria, alimentadas por una cultura que se resiste a la explotación y a la fabricación del sujeto raza para reiterar en la deshumanización y la degradación como seña de identidad. Sylvia Wynter, C. L. R. James, George Lamming o Wilson Harris, llaman la atención sobre la importancia de las revoluciones en las plantaciones, del cimarronaje en los palenques y quilombos, de los movimientos abolicionistas, las luchas por los Derechos Civiles, los movimientos anticoloniales, antiapartheid o panafricanistas. Espacios de emancipación y agencia, de espiritualidad o de supervivencia mediante metamorfosis que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos, a la vez que se seguía deshumanizando y manipulando gratuitamente los códigos de la producción de anti-negritud. Los trabajos presentados operan bajo la idea de metamorfosis para alcanzar y reclamar una rehumanización que reduce la distancia entre lo humano, el alíen o la máquina. Las obras, libros y el universo sónico de esta sala, proponen un espacio donde el ser humano es capaz de devenir otro, puede salir de si para estar presente en diferentes mundos y en diferentes modalidades simultáneamente para sobrevivir el presente. Estas obras están enmarcadas en el ámbito de las mitologías, futurismos negros y la ciencia ficción, y aportan cosmogonías fronterizas que generan nuevas posibilidades de repensar la humanidad. Reflexionan sobre otras formas de existencia a la vez que se reapropian de la historia y sugieren reimaginar el mundo para romper los códigos de gobierno que han creado nuestra relación con la realidad. Se incluye en esta sala una ‘Zona Azul’ o ‘Blue Space’, un ensayo, una pequeña muestra de la simbología del color azul en el universo simbólico negro, y una manera de emanciparse a través de lo sónico y la escritura. La simbología del azul como nexo entre la imaginación y la realidad de las existencias negras es transcendental. El azul nos remite a las oscuras aguas del océano Atlántico y al espacio exterior, escenarios de deshumanización y de mitologías de liberación en la ciencia ficción y sónica. Como sostenía el emblemático músico y poeta Sun Ra, “Hay que volver al cero para empezar de nuevo, y ese cero, oscuro y absoluto, está en el espacio exterior”. El azul también nos remite a la emancipación sonora a través del blues, al jazz, al ritmo o a la improvisación, el espacio intemporal de la imaginación donde se colapsa el pasado, el presente y el futuro. Pero el azul oscuro, casi negro, el black and blue también hace referencia a la tonalidad de la piel oscura y los afronorteamericanos hablan de blue – black para aludir o a los moratones fruto de la violencia policial. Con música de Alice Coltrane, Sun Ra, Nihiloxica, Drexciya y Lee ‘Scratch’ Perry, y escritos de Sony Labou Tansi, Amos Tutuola, Fred Moten, Louis Chude-Sokei, Kodwo Eshun, W. E. B. Du Bois, Ishmael Reed, Octavia E. Butler, Rivers Solomon, Daveed Diggs, William Hutson y Jonathan Snipes. Además, con motivo de la exposición y a modo de complemento, se ha editado la obra The Comet (1920), de W.E.B. Du Bois, una historia corta de ciencia ficción donde se relee la relación entre una mujer blanca rica y un hombre negro, únicos supervivientes tras la caída de un cometa en Nueva York. The Otolith Group Hydra Decapita Hydra Decapita es una película que se inspira en el trabajo del dúo de música techno de Detroit Drexciya, activo entre 1992 y 2002. Las teorías futuristas ocupaban un lugar central en su práctica, sobre todo en su álbum ‘The Quest’ (1997), donde se revelaba que Drexciya era un país submarino sumergido que estaba poblado por los hijos no nacidos de mujeres embarazadas que fueron arrojadas por la borda durante el Middle Passage de los barcos negreros a través del Atlántico. The Otolith Group utilizó este mundo imaginado como punto de partida para explorar las nociones de globalización, capitalismo y cambio climático, con especial atención a las relaciones entre finanzas, muerte, abstracción y lenguaje. La película se centra en un caso legal de 1781 en el que un barco negrero llamado Zong, que viajaba de Jamaica a Liverpool en Inglaterra, se perdió y el capitán del barco decidió asesinar a las 133 personas esclavizadas a bordo arrojándolas por la borda para poder reclamar un seguro por la pérdida de la carga. Cuando el caso llegó a juicio en 1783, fue en relación con la reclamación del seguro y no con el asesinato de las personas esclavizadas. “Hydra Decapita es una forma de conectar esta barbaridad histórica con el presente del capitalismo financiero a través de algunas otras raíces. Vinculamos la atrocidad de 1781 con el cuadro de J.M.W. Turner ‘Barco de esclavos’. Luego lo relacionamos con el texto de John Ruskin de 1843 de ‘Pintores modernos, volumen I’, en el que habla de la metodología de Turner para pintar el agua, y hace referencia a este cuadro. Así pues, tenemos esta constelación de fechas y, por último, tenemos al grupo de electro de Detroit Drexciya. En su ficción, las esclavas arrojadas por la borda no morían, sino que daban a luz a niños que podían respirar bajo el agua. Construimos una relación entre estos elementos y la no linealidad con el presente” Kodwo Eshun, fundador de The Otolith Group. The Otolith Group es un colectivo artístico creado en Londres en 2002 por Anjalika Sangar y Kodwo Eshun. Se mueven en la intersección entre investigación, arte, performance, escritura y comisariado para explorar la complejidad de los legados políticos y las condiciones ambientales a las que nos enfrentamos en la vida. Kongo Astronauts Postcolonial Dilemma Track# 05 Kongo Astronauts es un colectivo artístico fundado por Michel Ekeba y Eléonore Hellio, residentes en Kinshasa. Su práctica transmedia incluye fotografía, cine, escultura y performance, y se relaciona con la red de cultura alternativa de Kinshasa. El prisma afrofuturista de Kongo Astronauts proyecta una realidad que supera tanto los entresijos poscoloniales de su entorno urbano como la persistencia incipiente de la jungla. Entre las fábricas en ruinas de una antigua plantación de Unilever en Lusanga (antes Leverville), en la provincia de Kwilu, República Democrática del Congo, un OVNI desciende y se estrella contra un árbol. El astronauta, atendido por una tripulación de espíritus ancestrales del futuro, recobra el conocimiento. Juntos, parten a través de una interzona de solapamientos culturales. Esta interzona es una de las muchas políticas desiguales han alimentado circuitos tecnocientíficos de violencia y circuitos industriales que han agotado los nutrientes de la Tierra. La tripulación futurista traza un plan de recuperación especulativo, en el que el astronauta, con su traje espacial, hecho de desechos electrónicos que llegan regularmente a RDCongo desde el mundo occidental, se deshace...

 

 

Entrada actualizada el el 23 may de 2024

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Plan Avanzado

¡Posiciona tu galería o museo a través de nuestra plataforma!

  • Publica y promociona hasta 500 obras de tus artistas.
  • Contacta con tus clientes potenciales desde cada una de ellas ¡No cobramos comisiones!
  • Da mayor visibilidad a tus eventos o exposiciones ¡Te garantizamos un acceso destacado a todas ellas!
  • Accede al Algoritmo de ARTEINFORMADO y mantente informado sobre los artistas con mayor crecimiento en los últimos 5 años.
  • Conecta con la gente del sector como artistas o coleccionistas a través de sus perfiles.
Premio
01 jun de 2024 - 30 jun de 2024

Bilbao, Vizcaya, España

Exposición
12 jun de 2024 - 02 sep de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones