Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Novacaixagalicia trae a Vigo la memoria de Paz-Andrade y dedica a su obra y a su trayectoria una exposición, comisariada por Xosé Díaz Arias de Castro, con la que pretende ofrecer una visión amplia de este gallego poliédrico que compartió tiempo, inquietudes e iniciativas con los más grandes representantes de la cultura gallega del siglo xx (Castelao, Luís Seoane, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Díaz Pardo o Alexandre Bóveda). Escritores, intelectuales, políticos que protagonizaron momentos históricamente relevantes como la proclamación del Estatuto de Autonomía de Galicia, el estallido de la guerra civil y posterior represión franquista, la supervivencia y el desarrollo de la cultura gallega, dentro y fuera de las fronteras, además de la transición, en la que Valentín jugó un destacado papel como representante de Galicia. Pontevedrés de nacimiento, tenía una estrecha relación con su tío Xoán Bautista Andrade. Él fue quien alentó en Valentín la pasión por la cultura, por las letras y por Galicia, fue quien le presentó a Castelao. Pasados unos años, el joven llega a Compostela para licenciarse en derecho, allí se suma a la iniciativa de Vilar Ponte y García Acuña de poner en marcha un periódico, cuyos pilares eran la independencia de pensamiento, la defensa de Galicia como nación y la creación y el fomento de una conciencia colectiva de Galicia. Nace con ellos el diario Galicia, en el que escriben intelectuales de la época como Roberto Blanco Torres, Otero Pedrayo, Vicente Risco, Castelao y el propio Vilar Ponte. Su primer número sale el día de la Patria Galega (25 de julio) del año 1922. Resulta prácticamente imposible separar la actividad política de Valentín Paz-Andrade de su faceta como poeta y ensayista, para él, las letras, el pensamiento y la vida entera están al servicio de la idea de Galicia. En 1930, siendo ya abogado, preside el Grupo Autonomista Galego que lo llevará en 1931 a ser diputado en las Cortes. Participará en el anteproyecto del Estatuto de Autonomía de Galicia junto con Tobío, Risco, Bóveda y Carballo Calero, a partir de una iniciativa del Seminario de Estudos Galegos. El 28 de julio de 1936 se aprueba el estatuto, pero el estallido de la guerra civil produce un trágico cambio en los acontecimientos. A partir de ese momento, Paz-Andrade ayuda de forma activa a fugitivos y represaliados por el régimen fascista y, dada su condición de abogado, defiende a muchos otros. Su compromiso se traduce en diferentes condenas que lo llevarían en numerosas ocasiones a prisión. Como poeta, destacan sobre todo Soldado da morte, publicado en 1921, Pranto matricial, de 1954, dedicado a Castelao y publicado por Luís Seoane en la diáspora, en la editorial Galicia, Sementeira do vento, publicado en 1968, Cen chaves de sombra, en 1979 y Cartafol de homenaxe a Ramón Otero Pedrayo en el año de su fallecimiento, en 1985. En lo que respecta al ensayo, Valentín escribió estudios históricos, económicos y biográficos: Galicia como tarefa (1959), en el que reflexiona sobre la paradoja que reúne a una población inmersa en una manifiesta pobreza dentro de un entorno geográfico lleno de recursos naturales deficientemente explotados, editado también por Luís Seoane a través, de nuevo, de la editorial Galicia; La anunciación de Valle-Inclán (1967), La marginación de Galicia (1970), A galecidade na obra de Guimarães Rosa (1978)?año en el que ingresa en la Real Academia Galega, con respuesta de Álvaro Cunqueiro, con un discurso basado en este ensayo, un tema recurrente en Paz-Andrade, tanto a nivel literario como lingüístico, ecológico o económico?, Castelao na luz e na sombra (1982) y Galiza lavra a sua imagem (1985). Editó también ensayos relacionados con la pesca, que reflejan un conocimiento amplio en cuestiones legislativas y en el análisis social y económico del impacto de esta actividad en Galicia y en el extranjero. Destacan Sistema económico de la pesca en Galicia (1958), El capital como factor del desarrollo de Galicia (1970), ambos con marcado carácter renovador y analítico, El concepto de zona económica en el nuevo derecho del mar (1974), una obra que remite a la preocupación del autor por la implantación del concepto de las 200 millas, que finalmente se aprobaría en 1982. La presente exposición destaca de esta forma la especial actividad como empresario de Paz-Andrade. Esto es debido al carácter progresista, revolucionario y reivindicativo de muchas de sus iniciativas, pioneras y arriesgadas dentro de la época convulsa que le tocó vivir y cuya importancia llegaría incluso a sobrepasar las múltiples restricciones a las que se vio sometido debido a su compromiso político. En 1942, tras muchos años de colaboración como redactor, Valentín Paz-Andrade asume la dirección da revista Industrias Pesqueras. La cabecera viene a paliar las carencias científicas y culturales del sector marítimo pesquero, marginado por la economía española y gallega. Gracias a esta publicación, se abre una puerta de conocimiento centrado en las innovaciones del sector, a la mejora de la productividad y los avances científicos. La importancia que adquirió Industrias Pesqueras se pone de manifiesto gracias a la difusión internacional, que a través de esta publicación, obtuvo el sistema pesquero español, estableciendo, sin ningún tipo de ayuda oficial, relaciones impensables durante el aislamiento del régimen franquista entre expertos en economía pesquera de la fao. Precisamente, a partir de 1952, Valentín Paz-Andrade iniciará un intenso periplo por diferentes países de América Latina que lo llevará a impartir cursos y conferencias de economía pesquera como experto de la fao, viajes que aprovechará, a espaldas del régimen franquista, para contactar con los intelectuales españoles en la diáspora. Todo esto culminará, en 1960, con la puesta en marcha de Pescanova, dentro de una etapa de gran relevancia económica para la pesca gallega. Su nacimiento no se corresponde con una aventura empresarial al uso, iba mucho más allá del interés económico, su propósito fundamental era abrirse a la innovación, para, en las palabras del propio Paz-Andrade «desconcentrar la flota, ensanchar cara a otros mares el radio de acción de los buques [...]». La idea fundamental nace en Valentín gracias al enorme conocimiento que obtiene del sector a través de su labor en la revista que dirigió y en los cursos que dictó en Valparaíso en el año 1952, que le proporcionaron la base teórica necesaria para montar una empresa de pesca internacional. Toda esta trayectoria se recoge en «Valentín Paz-Andrade. Galiza como tarefa», que se divide en 25 secciones, ordenadas, en su mayor parte, cronológicamente. En ellas se encontrarán documentos originales, fotografías de la época, mapas, dibujos, maquetas, diferentes obras de arte y documentos audiovisuales; un recorrido exhaustivo por la biografía, la creación, el compromiso y el inmenso esfuerzo de Paz-Andrade por reivindicar Galicia como nación. La exposición se acompaña de un catálogo en el que destacadas personalidades analizan la vida de Paz-Andrade. Bajo el mismo título que lleva la muestra, el libro recoge textos de Isaac Díaz Pardo, Xosé Neira Vilas, Ramón Villares, Víctor Freixanes, Jordi Pujol, Xosé Manuel Beiras, Manuel Rivas, Miguel Anxo Seixas Seoane, Uxío Labarta, Xoán Carmona, Alfonso Álvarez Gándara y Xosé Díaz Arias de Castro, comisario de la muestra. Novacaixagalicia, en este reconocimiento particular a la figura de Paz-Andrade, acercará, también, a los niños a esta meritoria tarea de construir Galicia. Para eso prepara una serie de talleres, al amparo de la exposición, en los que los más pequeños podrán ser poetas por un día. La reserva se puede hacer en el número 986 129 032.
Calle Policarpo Sanz, 13 (entrada por la calle Reconquista).
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España