Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- El Museo Tiflológico de la Once fue creado como un servicio a los afiliados de la ONCE, respondiendo a la necesidad de acceder a la experiencia estética derivada de las obras de arte de carácter universal (arquitectura y escultura principalmente) y a que los creadores afiliados a la Institución demandaban un espacio donde poder exponer sus obras. Además, se podía convertir en un punto de integración con el resto de la sociedad, por ello la ONCE decide patrocinar la itinerancia de una muestra significativa de piezas de cada una de las colecciones que forman parte de los fondos del Museo. Integran la exposición un total de 34 piezas: 5 maquetas, 5 esculturas, 10 cuadros y 14 piezas de material tiflológico Las maquetas y las personas con discapacidad visual Dentro de las artes plásticas, la escultura es la más accesible para los usuarios ciegos porque permite la exploración táctil de los originales y la pintura la más inaccesible, la arquitectura, por su parte, se encuentra en una posición intermedia gracias al empleo de recursos como las maquetas que, al igual que la escultura no sólo permiten una exploración táctil del modelo sino que facilitan, en las condiciones adecuadas, el procesamiento y síntesis de los datos obtenidos a través del tacto. Las maquetas pueden desempeñar un importante papel en la transmisión de conocimientos y conceptos, especialmente en el aprendizaje de materias como la Geografía o la Historia del Arte; cuando se realizan según las normas en cuanto a escala, texturas, materiales, empleo del color, etc. son más realistas que cualquier otra ayuda verbal o gráfica en relieve y dan muy buen resultado en aquellas situaciones en los que el problema fundamental es un déficit conceptual; por ejemplo, cuando no conocemos un edificio. Las maquetas expuestas son Maquetas de los Palacios árabes de La Alambra, el Patio de los leones de La Alhambra, y el Palacio de Carlos V (Granada), la Basílica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y de San Martín de Frómista enPalencia. Para que sean eficaces deben cumplir una serie de condiciones en cuanto a las características físicas, ser tridimensionales, sólidas y táctilmente significativos, situarse en un lugar accesible y que se programe un espacio alrededor de ellas para permitir el acceso a todos sus contenidos. Obras de artistas ciegos y deficientes visuales Las personas ciegas y deficientes visuales consumen y realizan obras de arte; una de las funciones que el museo asume como propia es la promoción y difusión de las obras realizadas por estos artistas. La exposición itinerante ofrece una muestra representativa de las creaciones que permite al espectador disfrutar de las diferentes realidades desde las que los autores trabajan. Participan loa autores José Ramón Argelés, Rafael Arias Fernández. Pintor, Marcelo Bilevich Paccaloni, Andrés Clariana Bru de Sala. Escultor, Eulalia Conde, Cesar Delgado, Miguel Detrell, Covadonga Martín Alonso, Celia Martínez Rodríguez, Eduardo Matute Peral, Benjamín de la Peña Toledano, José María Prieto Lago, Juan Torre Mollinedo, Fernando Torres Rodríguez y Doris Valerio Las esculturas expuestas son El gallero (Miguel Detrell), Homenaje a la ONCE (José María Prieto Lago), Robot en silla de ruedas (César Delgado González), Soñando (Andrés Clariana) y Ouragant (Doris Valerio) Las pinturas presentes en la exposición son Retrato de Marvin Gaye (Eduardo Matute), Concierto I (Fernando Torres), Alacena (María Covandonga Martín Alonso), Embrujo al trapío (Benjamín de la Peña Toledano), Mi estudio de San Bernardo (Eulalia Conde), El Cristo de los faroles (José Ramón Argelés), Bodegón de naranjas (Rafael Arias), Decisión (Celia Martínez), Rocío en la piel (Juan Torre Mollinedo), La Gran Vía (Marcelo Bilevich). Material Tiflológico La sección dedicada al material tiflológico está constituida por una serie de piezas que ilustran los distintos tipos de sistemas de escritura, anteriores o contemporáneos al braille, la aplicación del sistema braille a las matemáticas y a la música y una muestra representativa de los distintos tipos de máquinas a las que dio lugar la mecanización de la escritura del braille. La exposición muestra el desarrollo del sistema de lectoescritura braille, desde los primeros modelos de pautas a la posterior mecanización de este sistema que permitió fundamentalmente el acceso a la cultura, primero, al trabajo, después, y a las nuevas tecnologías en última instancia.
Fondos procedentes del Museo Tiflológico de la ONCE.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España