Descripción de la Exposición
Fruto de la revisión de los mitos y la historia del arte, Carmen González Castro revisa la vigencia de sus códigos de búsqueda de soluciones a problemas artísticos del presente. Su última serie, Pigmalión y Galatea, narra el hecho artístico y el mito como una constante multisecular para los artistas. El relato se incluye en las Metamorfosis de Ovidio y cuenta la historia de Pigmalión, escultor que decide vivir en el celibato y esculpir una mujer según sus deseos, hasta tal punto que se enamora de ella. Venus otorga vida a la escultura, enternecida por el amor que el escultor profesa a su obra y por su admirable talento.
Más que nunca, esta historia cobra hoy un nuevo significado. Todo artista movido por su vocación optará durante un período más o menos largo de tiempo a vivir en el celibato, en sentido metafórico, aislándose en la soledad de su estudio. Este es especialmente el caso de los artistas jóvenes, emergentes o de media trayectoria, sometidos a una carrera de obstáculos para dar visibilidad a su obra, que adquieren un compromiso al que les mueve una voluntad férrea.
Su obra se define por tres premisas. En primer lugar, el interés por traspasar las fronteras de la imagen pintada bidimensional hacia el espacio que la rodea. En segundo lugar, el uso de estrategias que esconden parcialmente la imagen para huir de la explicitud. En tercer lugar, la disección de la historia y sus referentes culturales a través de las imágenes que proporciona la historia del arte, para la construcción de soluciones a problemas artísticos del tiempo presente.
Carmen González Castro es artista visual y doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Entre 2007 y 2011 fue docente e investigadora del Departamento de Pintura de dicha universidad. Becada por el Ministerio de Educación y Ciencia para desarrollar sus estudios de licenciatura en la University of the Arts, en Londres, en 2005, y de doctorado en la Faculty of Art, Design and Architecture de la Universidad de Kingston (Londres), y la School of Visual Arts (Nueva York), en 2009 y 2011, respectivamente.
Obtuvo el doctorado europeo en Bellas Artes en 2011 y en 2012 finalizó el máster en Investigación, Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido becada por el programa Iniciarte de la Junta de Andalucía (2007) y disfrutado de una de las residencias y becas de creación que concede La Térmica, en Málaga (2015).
Ha participado en diversos certámenes y exposiciones colectivas, entre las que se pueden citar XXL arte. Tendencias actuales de la figuración en gran formato (Instituto de América, Santa Fe, 2007 y 2009), Haciendo barrio (Centro Cultural Conde Duque, Madrid, 2013), el certamen Málaga Crea (CAC de Málaga, 2015), el Premio internacional de pintura Guasch Coranty (Sala de l'Hospitalet, Barcelona, 2015), Los amigos invisibles (Museo Carmen Thyssen, Málaga, 2015), Open Studio (Ministerio de Educación y Ciencia, 2015), Al pie de la letra (Palacio de los Condes de Gabia, 2016), el premio Ciudad de Alcalá (Antiguo Hospital de Santa María la Rica, Alcalá de Henares, 2017), o Warholiana (Instituto de América, Santa Fe, 2017), entre otras.
También ha colaborado con las galerías madrileñas Fernando Pradilla, en las exposiciones Eros c'est la vie (2015), Nepotismo ilustrado (2015) y Lenguajes en papel VI (2016) y Factoría de Arte y Desarrollo, en Vera Icon's False Friends (2016).
En los tres últimos años, ha expuesto individualmente en la galería Punto Rojo (Doppelgänger, Granada, 2014) y la galería Ruiz Linares (Metanamorfosis, Granada, 2017). Actualmente, trabaja en su próxima exposición individual en el Instituto de América de Santa Fe, que tendrá lugar en septiembre de 2017.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España