Descripción de la Exposición Gracias a los fondos de la Fundación Foto Colectania, la muestra incluye 50 fotografías y dedica una sala a algunas de sus hojas de contacto, procedentes del MACBA_ Museu d'Art Contemporani de Barcelona, remarcando así la importancia del archivo en el proceso creativo de un artista. Xavier Miserachs (Barcelona 1937-1998) fue el fotógrafo más precoz del movimiento de la Nueva Vanguardia catalana de los años sesenta. Las fotografías seleccionadas para esta muestra, son una representación de su obra más icónica; la de sus libros Barcelona, blanco y negro (1964), que supuso un hito en la historia de los foto-libros españoles, y Costa Brava show (1966). Junto a ellas, se exponen también varias hojas de contacto, y una decena de copias de época. Xavier Miserachs fue uno de los actores principales del movimiento de renovación de la fotografía española que consiguió sacar del ostracismo a un medio que hasta entonces permanecía desconectado de las corrientes internacionales y reacio a la creatividad. Con tan sólo 17 años ganó el premio Luís Navarro y se convirtió en profesional en 1961. Trabajó en la ilustración de libros, en publicidad y colaboró asiduamente con diversas revistas como La Actualidad Española y Triunfo. Viajó por todo el mundo realizando reportajes para las publicaciones Gaceta Ilustrada, Interviú y Bazaar, entre otras. En la década de los sesenta coincidieron en nuestro país una serie de grupos artísticos como El Paso y Parpalló que fueron los precursores del movimiento asociativo en el ámbito de la fotografía; el triángulo prodigioso se vertebró alrededor del Grupo AFAL de Almería por un lado, la Escuela de Madrid por otro y de la Nueva Vanguardia catalana. El grupo de Barcelona tuvo líderes como Francesc Català-Roca, Oriol Maspons y el crítico Josep María Casademont y otros grandes fotógrafos como Ramón Masats, Ricard Terré, Julio Ubiña, Leopoldo Pomés y Joan Colom, entre otros. Miserachs, pese a su juventud, se incorporó desde el primer momento a este característico movimiento asociativo y participó con entusiasmo en las más destacadas exposiciones colectivas. Las influencias fotográficas que él mismo reconoció fueron las de Francesc Català-Roca -figura capital y muy próxima al fotógrafo-, y más adelante de William Klein, cuyas innovadores contrastes y encuadres así como la puesta en página rompedora de sus libros, fueron una revelación para el joven Miserachs. La dureza de la mirada y de los planteamientos técnicos de nuestro fotógrafo se suaviza en muchas ocasiones en sus retratos, en los que se descubre el peso de la influencia humanista en su fotografía. Sobre la exposición Desde el año 1961 y a lo largo de buena parte de esa década, Miserachs se centró en dos espacios que conocía muy bien: la ciudad de Barcelona y la Costa Brava, reportajes a los que dedicamos esta exposición y de los que editó dos libros claves para entender aquel momento. En Barcelona, blanc i negre (Aymà,1964) recorre la ciudad, reflejando su transformación, con imágenes de los gitanos de Montjuïc, las calles del Raval, la zona acomodada del centro o los nuevos barrios que acogían a los emigrantes, con el acierto de mostrarnos con gran habilidad narrativa una mirada global sobre toda la urbe. Miserachs consiguió en este libro un equilibrio excepcional al sumar las perspectivas como artista y como cronista. Pere Formiguera en su Introducción a la historia de la fotografía catalana lo considera 'posiblemente el mejor libro de artista fotográfico de la época', y añade: 'puede decirse que la editorial apostó con fuerza por un libro eminentemente fotográfico, que rompía todos los moldes de la producción editorial del momento para situarse de lleno en el libro de autor, en la línea de New York, Roma o Tokio de William Klein... Lejos de buscar un aspecto monumental, propagandístico y turístico de la ciudad, Miserachs nos ofreció la auténtica imagen cotidiana de Barcelona, dura y tierna al mismo tiempo.' Costa Brava Show (Kirós, 1966) fue otra publicación que de nuevo supuso una apuesta arriesgada por parte del fotógrafo y que ha resultado también una edición muy valorada por los aficionados y por los expertos en foto-libros. La mirada de Miserachs en esta serie oscila entre la ironía y el humor menos agresivo, recreándose en el espectáculo del turismo que comenzaba a invadir nuestro país. La Fundación Cerezales Antonino y Cinia inició en el 2011 un trabajo de investigación con Chus Domínguez llamado Territorio Archivo, que busca reflejar la identidad de un territorio y trabajar por la conservación de los múltiples archivos fotográficos de los vecinos de varias localidades rurales. En este contexto, la exposición de obras de Xavier Miserachs quiere también dar la importancia que se merece a la existencia y gestión del archivo de un fotógrafo, dentro de su proceso creativo, incluyendo para ese fin seis hojas de contacto y una decena de copias de época. El propio Miserachs tuvo la oportunidad en los últimos años de su vida de revisar su archivo, tanto en el ámbito de su obra creativa como en la profesional, y plasmó sus reflexiones sobre esta materia en sus libros y ensayos sobre la fotografía. En 1992 comentaba: 'A estas alturas de mi carrera investigar en mi archivo es un experiencia muy enriquecedora porque te obliga a revisar tu trabajo y tu biografía, y te das cuenta de que una y otra coinciden. (...) Repasar mi archivo ha sido una experiencia vital ya que me ha obligado a un ejercicio de conocimiento profundo de mi mismo.' El archivo de Xavier Miserachs fue depositado en el año 2011 en el Centro de Estudios y Documentación del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), entidad que cataloga, investiga y gestiona sus derechos. Las hijas de Miserachs cedieron a este centro por 25 años las copias, hojas de contacto (algunas de ellas se pueden ver en esta exposición) y diapositivas de toda su carrera profesional.
Exposición. 08 may de 2025 - 14 sep de 2025 / MNAC - Museu Nacional d'Art de Catalunya / Barcelona, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España