Programa de Arte Contemporáneo para Agentes del CIA 2018
mar 2018
Nacimiento: | 1944 en Buenos Aires, Argentina |
Residencia: | Reside en Argentina |
Exposiciones colectivas vigentes: | Transformación. La gráfica en desborde |
Profesionales que le han comisariado: |
Exposición/es: Exposición/es: Exposición/es: |
Premios ganados: | Gran Premio a la Trayectoria, 107° Salón Nacional de Artes Visuales - 2018 |
Ferias en las que participa con OBRA : | arteBA 2020 *** POSPUESTA***, arteBA 2019, ARCOmadrid 2018 |
Galerías y otras organizaciones que le representan: | Baró Galería |
Organizaciones con obra: | Museo Castagnino+macro, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) |
Profesionales con obra: | Esteban Tedesco, Gustavo Bruzzone, Mario Gutiérrez Cru |
Etiquetas: |
Roberto Jacoby (1944, Buenos Aires) es un artista conceptual y sociólogo argentino, considerado clave en el desarrollo de la escena del arte local. En 1966, junto a Eduardo Costa y Raúl Escari promovió el arte de medios masivos a través del Primer Manifiesto del Arte y Los Medios. Fue miembro de la "generación del Di Tella" participando en muestras como Experiencias del 68 y Tucumán arde. Autor del Proyecto Venus y Bola de nieve, fue ganador de la Beca Guggenheim en el 2002. Su instalación Dark Room se exhibió en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2005), la Bienal de Pontevedra (2006) y el Centro Cultural Recoleta (2007). En 2010 participó de la Bienal de San Pablo y en el 2011 el Museo Nacional de Arte Reina Sofía presentó una exposición retrospectiva de su producción. Se ha escrito extensivamente acerca de su obra, entre otros medios en October magazine y en la antología sobre arte conceptual publicada por Alex Alberro, Conceptual Art: A Critical Anthology. Es director del Centro de Investigaciones Artísticas - CIA. Como figura artística de referencia, Roberto Jacoby fue uno de los protagonistas del inicio del conceptualismo en Latinoamérica y uno de los artistas más prolíficos, versátiles e inquietos de su generación. Entre sus múltiples facetas como artista y agitador destacan su postura de iniciador del arte de los medios como integrante de la vanguardia argentina de los sesenta; la investigación in situ de revueltas sociales en la Argentina de los setenta; la crítica teatral; el periodismo en publicaciones clandestinas; ensayos y observaciones culturales o los nuevos comportamientos sociales; la teoría política sobre la violencia, el miedo o la estrategia; el impulso a la construcción de redes de artistas y microsociedades experimentales, o los ensayos sobre arte contemporáneo.
Actualizado
el 18 feb de 2021Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) / Rosario, Santa Fe, Argentina
Museo Nacional del Grabado / Buenos Aires, Argentina
Block Museum of Art Northwestern University / Evanston, Illinois, Estados Unidos
Nasher Museum of Art at Duke University / Durham, North Carolina, Estados Unidos
Desde figuras artísticas de referencia como Roberto Jacoby, a reconocidas profesionales de la danza como Mariana Claudia Bellotto o jóvenes arquitectos y diseñadores experimentales como Martin Huberman.
Compártelo