Exposición en Barcelona, España

Ciclo expositivo "Tres Narrativas": Lenguaje

Dónde:
Fundación La Caixa - CaixaForum Barcelona / Av. Ferrer i Guàrdia, 6-8 / Barcelona, España
Cuándo:
17 jul de 2015 - 27 sep de 2015
Inauguración:
17 jul de 2015
Comisariada por:
Descripción de la Exposición
¿Podemos explicar y clasificar el arte contemporáneo mediante un relato único y cronológico, como se ha hecho con todo el arte anterior? ¿No sería más oportuno plantear una simultaneidad de relatos que permitiesen acercarnos a la creación actual desde distintos puntos de vista? Este es el planteamiento de Tres narrativas, el ciclo de exposiciones que ha presentado esta temporada la Obra Social "la Caixa" en la Sala 2 de CaixaForum Barcelona a partir de su colección de arte contemporáneo. El poeta, ensayista, crítico y director de museos Enrique Juncosa se ha zambullido en la Colección "la Caixa" y nos ofrece nuevas interpretaciones sobre los fondos de la entidad. Juncosa se inspira en algunas estructuras narrativas actuales del mundo de la literatura o el cine para presentar un ciclo de tres exposiciones a partir de tres conceptos que unen la obra de artistas contemporáneos. Tras Participación y Memoria, Juncosa presenta la ... tercera de las muestras, Lenguaje, que reúne la obra de una serie de artistas de herencia minimalista que hacen hincapié en las cuestiones formales: Donald Judd, Agnes Martin, Giovanni Anselmo, Bruce Nauman, Juan Uslé, Xavier Grau, Peter Halley, Jonathan Lasker, Tony Cragg, Richard Deacon, Andreas Gursky e Hiroshi Sugimoto. La exposición incluye la obra This You, primera performance del consolidado artista Tino Sehgal en España, en la que una cantante interactuará con los espectadores durante todo el periodo que dure la muestra en CaixaForum Barcelona. Esta muestra es la tercera y última de las que componen el ciclo Tres narrativas. Participación. Memoria. Lenguaje. Colección "la Caixa" Arte Contemporáneo, que ha podido verse en CaixaForum Barcelona durante la presente temporada. La exposición, organizada y producida por la Obra Social "la Caixa", se enmarca en la voluntad histórica de la entidad de contribuir a aumentar la capacidad de generar conocimiento y sensibilidad hacia el arte más actual. Dar a conocer la creación contemporánea rompiendo las barreras que a menudo la separan del público es uno de los objetivos de la Obra Social "la Caixa" en el ámbito cultural. Así, la programación cultural de la entidad presta especial atención a las manifestaciones artísticas más recientes, ya sea desde las distintas exposiciones que programa, ya sea mediante adquisiciones de su propia colección de arte contemporáneo. La Colección "la Caixa" está formada en la actualidad por casi un millar de obras, y en sus fondos se encuentran trabajos de los artistas más importantes de los últimos treinta años. La Colección es hoy un punto de referencia artístico, tal y como lo demuestra el préstamo constante de algunas de sus obras para ser exhibidas por todo el mundo, así como la organización de numerosas exposiciones en los centros CaixaForum y muestras itinerantes en España, Europa y el resto del mundo. En los últimos años, la Obra Social "la Caixa" también ha promovido alianzas estratégicas con grandes centros museísticos del mundo -como el Museo del Louvre y el Museo del Prado- con el fin de intensificar su acción cultural. En esta línea se enmarcan el acuerdo con el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) para la gestión coordinada de los fondos de arte contemporáneo de ambas instituciones y una política también coordinada de adquisición de obras, así como la coproducción de exposiciones a partir de los fondos de sus colecciones. Con el ciclo Tres narrativas. Participación. Memoria. Lenguaje. Colección "la Caixa" Arte Contemporáneo, la entidad sigue apostando por tener un espacio permanente en CaixaForum Barcelona abierto a nuevas interpretaciones sobre sus fondos de arte contemporáneo, ya sea a cargo de comisarios emergentes -con el ciclo Comisart- o invitando a figuras de referencia en el mundo de la creación contemporánea. Durante la temporada 2014-2015, la Sala 2 del Centro Cultural y Social de la Obra Social "la Caixa" en Barcelona acoge la propuesta de Enrique Juncosa (Palma, 1961), poeta, ensayista, crítico de arte, comisario de exposiciones y director de museos. Esta colaboración supone el reencuentro de Juncosa con la Obra Social "la Caixa", entidad con la que ya colaboró en la década de los noventa en la organización de exposiciones, como las dedicadas a Barry Flanagan y Malcolm Morley. Posteriormente, Juncosa ha sido subdirector del Instituto Valenciano de Arte Moderno y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, así como director del Irish Museum of Modern Art (Dublín). Juncosa cree que el discurso tradicional sobre el arte, basado en escuelas y movimientos centralizados en grandes capitales artísticas, ya no sirve para dar cuenta de la complejidad del fenómeno artístico contemporáneo. En cambio, la narrativa ha explorado la simultaneidad, los tiempos paralelos, las coincidencias y las bifurcaciones de una forma quizá solo equiparable a la física moderna. A partir de esta idea, Juncosa ha presentado en CaixaForum Barcelona un programa de tres exposiciones en torno a los conceptos de participación, memoria y lenguaje que describen un itinerario desde la expansión del hecho compartido hasta la concentración y la intimidad de la forma. En relación con estos tres conceptos, ha seleccionado obras de la Colección "la Caixa" de artistas como Olafur Eliasson, Douglas Gordon, Apichatpong Weerasethakul, Juan Muñoz, Doris Salcedo, Bruce Nauman y Richard Serra, entre otros. Tres narraciones diversas de la historia del arte Existe un consenso generalizado sobre cómo debe ordenarse el arte moderno del siglo XX, pero solo hasta los años sesenta. Desde entonces y hasta hoy, el arte contemporáneo se ha convertido en algo irreducible a una única narración que sea capaz de explicarlo. Conviven al respecto una gran variedad de estéticas. Se utilizan los denominados nuevos medios artísticos, pero no han desaparecido las técnicas «tradicionales», como la pintura o el dibujo. Surgen algunas formas de arte, totalmente establecidas, que incluso niegan la validez del objeto artístico, y existen otras que son híbridos de categorías que antes eran fijas y claras. Hallamos artistas en todo el mundo, desde Argentina hasta Tailandia, pasando por Alemania, Irán o India, que incorporan sus propias perspectivas culturales y contextuales al discurso global. Se ha hecho imposible ignorar intencionadamente la realidad, elaborar una única narrativa que lo explique y lo abarque todo, llegándose a considerar desde hace unos años la misma idea de progreso como una creencia ni más ni menos que supersticiosa. El ciclo de exposiciones Tres narrativas ha sido concebido como «una posibilidad»: la de plantear distintas narraciones de la historia del arte reciente, que se resiste a ser interpretado como un relato único. Se trata de un modelo plural inspirado en referentes de otros ámbitos que han explorado estructuras narrativas complejas y entrecruzadas, como pueden ser las novelas 2666 de Roberto Bolaño o The Hakawati de Rabih Alameddine en literatura, el largometraje Mulholland Drive de David Lynch en cine, o las óperas del irlandés Gerald Barry en artes escénicas. Partiendo de este marco teórico, el ciclo se desarrolla en tres exposiciones sucesivas cuyo objetivo fundamental es mostrar cómo la participación, la memoria y el lenguaje han funcionado como estrategias creativas y especulativas en las creaciones artísticas de las tres últimas décadas. Para ello, las muestras se presentan en sentido cronológico inverso, buscando líneas de fuga, puntos de cruce y de encuentro, para extraer nuevas narraciones a partir de las obras que forman la Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo. De ese modo, las obras incluidas en la primera muestra, Participación, son las de incorporación más o menos reciente en la colección. Exploran prácticas dominantes desde finales de los noventa que van, en la mayor parte de los casos, más allá del objeto artístico. En términos generales, su significado reside fuera de las propias obras, reclamando la participación del espectador. Las obras que se incluyen en la segunda muestra, titulada Memoria, muchas de ellas ejecutadas a inicios de los años noventa, son más importantes como detonante de interpretaciones desarrolladas a partir de la memoria, tanto del artista como del espectador, que como objetos artísticos, aunque su materialidad aún es importante. La mayor parte de las mismas tratan asuntos como la enfermedad, la violencia social o política, y distintas cuestiones identitarias. En la tercera y última muestra, titulada Lenguaje, el sentido de las obras reside en sí mismas, tratándose de creaciones realizadas mayormente en los años ochenta, o bien, si son posteriores, que siguen criterios explorados inicialmente. Lenguaje bucea en las numerosas ramificaciones del minimalismo Lenguaje pone en relación a un grupo de artistas para explorar el rico legado del minimalismo a partir de pinturas, esculturas, fotografías y una videoinstalación. El minimalismo irrumpió en los Estados Unidos a partir sobre todo de la muestra Primary Structures, organizada por el Jewish Museum de Nueva York en 1966. Los artistas de este movimiento, que en algunos casos fueron también autores de brillantes textos teóricos y críticos, defendieron que el sentido de la obra de arte debía residir en sus características formales, despreciando la posibilidad de lecturas metafóricas, simbólicas, religiosas o sociopolíticas. Los minimalistas desarrollaron lenguajes que eludían el ilusionismo, la expresividad y lo subjetivo para centrarse en la geometría y en las cualidades específicas de las obras: forma, color, superficie, volumen... En busca de un nuevo lenguaje objetivo y neutral, utilizaron además materiales industriales como los que encontramos a nuestro alrededor de forma cotidiana. La influencia de las ideas propugnadas por los minimalistas ha sido enorme, generando incluso obras de arte que hallan su razón de ser siéndoles contrarias. Para ejemplificar este movimiento, la muestra incluye obras de Donald Judd y Agnes Martin. A finales de los sesenta, y con el contexto de fondo de la radicalización de los posicionamientos políticos, numerosos artistas reivindicaban ya la importancia y la necesidad del significado. La forma seguía siendo importante, pero también lo eran los materiales empleados, los procesos de creación y el lugar donde se presentaban las obras de arte, además de las posibilidades metafóricas de todo ello. La neutralidad de la que hablaban los minimalistas empezó a no parecer posible y, al poco tiempo, surgieron distintas tendencias (que incluían el process art, el land art o el arte povera), tanto en los Estados Unidos como en Europa, que ahora suelen agruparse bajo el término general de posminimalismo. Esas ideas están representadas en la exposición por las obras de Giovanni Anselmo y Bruce Nauman. Ya en los años ochenta, aunque se incluyen en la muestra artistas que trabajaban desde la década anterior, se habló de nuevas abstracciones, o de abstracción posminimalista, identificándose solo en la pintura una revolución formal equivalente a la que acabamos de describir para la escultura. El hecho de que se tardara en elaborar ese discurso se debió, sin duda, a que en los años de eclosión del minimalismo se hablaba con frecuencia de la «muerte de la pintura», que influyentes teóricos veían como un lenguaje incapaz de evolucionar después de llegar al cuadro monocromo. Entre los protagonistas de esta nueva abstracción nos encontramos con Juan Uslé, Xavier Grau, Peter Halley y Jonathan Lasker. Todos ellos consideran el legado de la abstracción no como un fin en sí mismo, sino como un medio para tratar cuestiones diversas. La obra de este grupo de pintores internacionales está en relación con la denominada nueva escultura británica, que se desarrolló en las mismas fechas y que representamos aquí mediante trabajos de Tony Cragg y Richard Deacon. En los noventa creció enormemente el interés -que todavía perdura- por la fotografía, en gran parte gracias a los artistas alemanes asociados a la escuela de Düsseldorf. En la muestra presentamos este desarrollo artístico con la obra de Andreas Gursky. Los nuevos fotógrafos alemanes hacían ostentación de sus habilidades técnicas en imágenes de gran formato que hablaban con frecuencia de sí mismas. Este interés por la fotografía como medio autorreflexivo se convirtió pronto en algo muy extendido, y de ahí que incluyamos en la muestra cuatro obras del japonés Hiroshi Sugimoto, representante también de esa nueva objetividad y autor de fotografías que ponen de manifiesto un gran dominio técnico, cualidad subrayada en su caso por el uso del blanco y negro. El hecho de que varias de las obras de los artistas reunidos en la presente muestra no tengan título tiene que ver, creemos, con la herencia minimalista: la obra habla por sí misma y, por lo tanto, los títulos no son necesarios o, cuando existen, no son siempre descriptivos. Eso no quita, como ya hemos advertido, que estas obras puedan incorporar puntos de vista críticos respecto del discurso formalista. Parece evidente, por otra parte, que las nuevas ideas estéticas generadas después, como por ejemplo las defendidas por los artistas relacionales desde finales de los noventa, nos hacen ver las obras que las preceden de una forma distinta, incapaces ahora de extrapolar el contexto en el que surgieron. Por ello, y también para recordar que se trata de una exposición en un ciclo de exposiciones relacionadas, Lenguaje se completa con una obra de Tino Sehgal, un artista que trabaja con actores y cantantes realizando obras efímeras que solo se conservan en la memoria de los espectadores y que se construyen mediante el encuentro de intérpretes y testigos. La obra de Sehgal está en relación, ya desde lo meramente generacional, con la primera de las exposiciones de este ciclo, dedicada a la «participación», aunque también juega con la «memoria» y es el resultado de un «lenguaje» tan riguroso como específico que rechaza el objeto y su propia documentación.

 

 
Imágenes de la Exposición
Donald Judd Untitled1968, 1985. Colección \"la Caixa\" de Arte Contemporáneo. © Judd Foundation. Autorització VAGA, NY / VEGAP, Barcelona, 2015

Entrada actualizada el el 16 jul de 2015

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Servicio Promoción

¡Dale más visibilidad a tu evento!

  • Accede a la mayor y más atractiva comunidad del arte iberoamericano de forma rápida, eficaz y económica.
  • Obtendrás una posición destacada en todas las secciones de ARTEINFORMADO, priorizando a los usuarios de la ciudad/país del evento.
  • Multiplica las visitas a la perfil de tu exposición.
  • Te garantizamos un mínimo de 25.000 impresiones cada 15 días. Además, podrás hacer un seguimiento en tiempo real de todas tus visitas diarias.