Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Thomas Locher (Munderkingen, Alemania, 1956) presenta su segunda exposición en la Galería Helga de Alvear. La muestra, que lleva por título Absent Things, indaga en la relación entre el lenguaje y la economía, así como en la influencia que ambos ejercen sobre el individuo. Pionero en el arte neo-conceptual desde finales de la década de 1980, Thomas Locher examina en su producción las reglas del lenguaje y las complejas vías que rigen su funcionamiento, especialmente en el contexto económico y legal, aspecto que le ha valido el reconocimiento internacional. En esta ocasión, a través de una serie de imágenes, Locher trata aspectos como los intercambios, los obsequios, las mercancías o las estructuras de confianza y credibilidad, teniendo en cuenta tanto sus implicaciones políticas como su impacto en la vida cotidiana de las comunidades humanas. En algunas piezas de la exposición, como la serie SMALL GIFT. TO GIVE. GIVING. GIVEN. GIFT, IF THERE IS ANY... (J.D.) (2006/2013), Thomas Locher se apropia de imágenes de los medios de comunicación relativas al contexto de las negociaciones y los intercambios, que aluden con su gestualidad al acto de dar y recibir. Siguiendo su práctica habitual, el artista confronta estas imágenes con citas textuales de la obra de Jacques Derrida 'Donner le Temps 1: La fausse monnaie'. Al igual que el filósofo francés, Thomas Locher reflexiona sobre la posibilidad de donar algo sin entrar en un círculo vicioso de intercambios que finalmente convierte esta acción en una deuda que debe ser devuelta. El artista cuestiona así la generosidad del acto de 'donar' e incide sobre cuáles son los condicionantes y expectativas bajo las que una mercancía es entregada sin contrapartida. Locher parte, en otros de sus trabajos, de pinturas clásicas de Giotto y Hieronymus Bosch, en las que se representan imágenes que aluden a la abundancia y a la dualidad de 'entregar' y 'recibir', sobre los que sitúa una serie de letras que aportan nuevos significados al conjunto. Por ejemplo, las iniciales sobre los frescos de Giotto, G-W-G o W-G-W (acrónimos de Ware y Geld: Mercancía y Dinero), hacen referencia tanto al análisis económico marxista sobre la circulación de los bienes como a las reglas que rigen la transformación de esos bienes en capital. En todas las obras de la exposición Absent Things se yuxtaponen conceptos aparentemente contradictorios para generar un diálogo abierto entre sus diferentes elementos y con el propio espectador. El artista recurre a la dialéctica, confiriendo a cada obra nuevos significados políticos y psicológicos que surgen de la interacción entre imagen y lenguaje. En definitiva, Thomas Locher relativiza los principios y normas establecidos como herramienta para explorar las implicaciones políticas inherentes a la estructura del lenguaje, así como su impacto en la sociedad y el comportamiento humano. Thomas Locher 1956, Munderkingen, Alemania Vive y trabaja en Berlín Estudió en la Staatliche Akademie der Bildenden Künste (1979-1985) y en la Universidad de Stuttgart (1981-1985). Actualmente da clases en el Royal Danish Academy of Fine Arts de Copenhague. Su trabajo se compone de sobrias instalaciones diseñadas de modo consistente y de obras de pequeño y gran formato en las que se visualizan fragmentos de texto. Parte de un neoconceptualismo que se extiende a preocupaciones como la sintaxis, la imagen, los sistemas de significación y su articulación con textos de diferentes clasificaciones, que abarcan el psicoanálisis, la comunicación, la política, la jurisprudencia y la economía. Para explicitar el edificio ideológico correlativo a ellos, ejecuta subrayados a mano, anotaciones marginales y comentarios que abren nuevos espacios de pensamiento suplementarios al texto dogmático, estableciendo una crítica lingüística contra-ilustrada. La historiadora del arte y crítica Sabeth Buchmann señala, en su contribución al catálogo de la exposición que tuvo lugar el pasado verano en el museo Secession de Viena, cómo Locher «ha desarrollado varias líneas de trabajo que convergen en el punto donde se encuentran el arte conceptual, la semiótica, la deconstrucción y el post-estructuralismo», realizando así una contribución fundamental al desarrollo del paradigma de la información del arte conceptual. «A diferencia de otras formas de arte conceptual, las instalaciones de Locher no parecen estar completamente desprovistas de un significado referencial, ni tampoco solucionan el problema del significado simplemente apoyándose en la referencialidad. Más bien conforman la intersección 'literal' entre estética e información semántica y, en consecuencia, reflejan las transferencias recíprocas entre reglas icónicas y gramaticales de donde emanan, por así decirlo, temas como el intercambio y el sistema de crédito, la legislación, los derechos humanos o la jurisdicción, entre otros.» Thomas Locher ha expuesto su trabajo en museos y galerías de todo el mundo: Secession de Viena (2013), MoMA (2006), Deichtorhallen de Hamburgo (2003), Museum of Modern Art de Saitama, Japón (1994), Museum of Contemporary Art de Sidney (1992), Tate Gallery de Liverpool (1989), entre otros. Asimismo, las obras de Locher forman parte de relevantes colecciones públicas como el Museu d'Art Contemporani de Barcelona, Museum of Modern Art de Nueva York, Vancouver Art Gallery, Grafische Sammlung Albertina, o la Staatsgalerie de Stuttgart.
Thomas Locher presenta su segunda exposición en la Galería Helga de Alvear. La muestra indaga en la relación entre el lenguaje y la economía, así como en la influencia que ambos ejercen sobre el individuo.
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España